En estos meses de abril y mayo hemos acabado el proceso de distribución por festivales de algunos cortometrajes con los que llevaba trabajando durante algo más de un año.
También me han escrito varios directores, preguntándome cuales son las mejores estrategias para seguir distribuyendo una película, después de un año por festivales.
Es una pregunta muy recurrente, y que no tiene una respuesta única. Hay muchas consideraciones que puedes tener en cuenta, según el tipo de proyecto y la situación en la que te encuentres.
¿Cuántas inscripciones a festivales has hecho de tu película?
¿Cuántas selecciones has conseguido? ¿Qué tipo de festivales?
¿Qué presupuesto tienes asignado a la distribución?
¿Cuáles son tus objetivos? ¿Los has cumplido?
Esta última pregunta es una de las más importantes que puedes hacerte y que muy pocos directores se plantean.
Antes de comenzar con la distribución deberías marcarte unos objetivos claros, que te permitan evaluar si el resultado final ha cumplido tus expectativas o no. Este resultado te permite establecer tus próximas acciones de una manera más coherente.
Aquí tienes algunos ejemplos de objetivos que puedes plantearte antes de comenzar con la distribución:
- Conocer el circuito de festivales.
- Conseguir muchas selecciones en festivales.
- Amortizar y ganar algo de dinero con tu película.
- Empezar a mover el siguiente proyecto, tanto de cortometrajes como de largometraje.
- Dar a conocer tu nueva productora.
- Aprender como se distribuye una película.
- Conocer y viajar a festivales.
- Conseguir una nominación a los Goyas.
- Participar en los Oscars.
- Etcétera
Se trata de crear objetivos claros y definidos. Ten cuenta que la distribución en festivales es un medio para conseguir algo, pero no un fin en sí mismo.
Por ejemplo, evita marcarte como objetivos tener muchas selecciones o ganar dinero con la distribución en festivales, en cambio si es el mejor camino para tener repercusión en el mercado, conseguir ventas y estrenar en salas.
Si estás haciendo cortometrajes, los festivales te pueden permitir darte a conocer, encontrarte con tu público, crear audiencia y hacer networking para conocer a futuros colaboradores, programadores de festivales, productores y distribuidores. Estas relaciones pueden dar lugar a nuevos proyectos en el futuro.
Con estos objetivos, es mucho más sencillo decidir cual es la mejor opción para continuar con la distribución.
Estas son tres posibilidades que podrías plantearte:
#1 Continuar moviendo por festivales hasta los dos años
Es una de las opciones más comunes, pero antes de tomar esta decisión revisa el número y el tipo de festivales donde los has enviado.
En una distribución intensiva durante un año se puede enviar un corto a unos 400 festivales aproximadamente, si has hecho la mitad de esta cifra en un año, o en un año y medio (teniendo en cuenta que los primeros meses se envía a pocos festivales), sí que podrías plantearte continuar un poco más con la distribución.
Sobre todo puede ser interesante continuar si aún te quedan festivales de un género en concreto, o a nivel internacional. Es decir, si tus objetivos iniciales aún no se han cumplido y tienes margen de maniobra.
También puedes plantearte continuar con algunos festivales si te ha ido muy bien y has ganado algo de dinero. Si ahora tienes presupuesto puedes afrontar festivales interesantes que cobran tasas de inscripción y donde no pudiste inscribirlos en el primer año.
En cualquier caso, no se trata de acumular selecciones sin un objetivo claro, solo por el hecho de tener una cifra abultada.
#2 Empezar con las ventas y plataformas de VOD
Después de un año por festivales y haber tenido cierto éxito, es posible que tengas opciones de compras por agentes de ventas. También puedes empezar a mover el corto por televisiones y plataformas de VOD.
En función de este éxito puedes empezar antes del año. Pero siempre es conveniente esperar un poco antes de cerrar un acuerdo con un agente de ventas, al menos hacerlo después de los seis meses.
Además tienes que valorar si merece la pena tener el corto en ventas con exclusividad y no poder estrenarlo online durante años.
Para este tema puedes revisar este post sobre como negociar las ventas de un cortometraje.
#3 Estrenar el corto online
Esta es la opción que más me estoy planteando últimamente. Si has distribuido tu cortometraje durante algo más de una año, combinando la distribución selectiva e intensiva y ha funcionado bien, puedes plantearte un estreno on line.
Puedes hacerlo en plataformas como Vimeo, YouTube o Facebook.
Un buen ejemplo de lo que bien que puede funcionar esta estrategia es el caso del corto de animación Sidewalk, de Celia Bullwinkel.
Este estreno te permite darle una segunda vida al corto, llegar a una audiencia diferente y más amplia. Además puedes aprovechar el éxito en festivales como un medio para que tenga más visibilidad.
Esta estrategia tendría limitaciones, sobre todo si puedes optar a los Premios Oscars, para lo que cual deberías esperar. También es interesante combinar varias opciones, por ejemplo, podrías continuar con algunos festivales un segundo año, al mismo tiempo que tienes el corto en internet.
¿Cual es tu experiencia?
Como decía al principio, depende mucho de cada proyecto. Por ello, me encantaría conocer que sueles hacer en estos casos y las estrategias que mejor te han funcionado.
¿Cuánto tiempo sueles mover una película en festivales?
¿Cuál ha sido el resultado? ¿Has cumplido tus objetivos?