
Ya van 11 años asistiendo al Mercado de Cortometrajes de Clermont-Ferrand. En el año 2006 presentamos la primera edición de Madrid en corto, y desde entonces solo he faltado un año.
Después de tanto tiempo apostando por la especialización en el cortometraje, Clermont-Ferrand se ha convertido en una cita imprescindible para el sector en todo el mundo. Ha conseguido mantenerse en muy buena forma, a pesar de los cambios y de la revolución que hemos vivido en la distribución de cortometrajes.
Visitar el mercado ayuda mucho a conocer nuevas tendencias y proyectos. Desde plataformas y festivales, a nuevas estrategias de promoción internacionales. Siempre que aterrizo después de una semana en Clermont-Ferrand me planteo nuevas formas de mejorar en nuestro día a día y adaptarnos a los cambios que se están produciendo.
También es estupendo encontrarse con amigos y compañeros de otras distribuidoras y catálogos regionales, junto con los directores de cortometrajes seleccionados en la competición. Hay pocas ocasiones donde podamos vernos todos.
Algunas de estas tendencias te pueden ayudar en la distribución de tu película, sobre todo si están planeando la asistencia a mercados durante este año:
Menos materiales promocionales
Desde hace unos años las copias en DVD ya no se usan como formato de distribución, han ido paulatinamente desapareciendo. Este proceso también lo estoy viendo con los materiales gráficos, cada año se usan menos, aunque se continúan imprimiendo tarjetones, catálogos y trípticos.
Este año he notado que esta tendencia se consolida, casi nadie está ya interesado en cargar con catálogos en papel, que puede consultar online. Ha sido sorprendente ver como ni siquiera hay interés por tarjetones que fueran un poco más grandes de los normal.
Un caso paradigmático de esta evolución lo he visto en los materiales de Polish Shorts. Mantienen el mismo formato de catálogo que utilizaban con el DVD, pero ahora solo con una tarjeta en formato estándar, con enlace y contraseña. Pensado de antemano para que puedas tirar el catálogo y quedarte solo con la tarjeta.
Este es el formato con el que ya puedes trabajar: la tarjeta de visita estándar. En este pequeño tamaño puedes poner un enlace a tu película, la contraseña y tu contacto, no hace falta nada más y al ser estándar que se puede llevar fácilmente, sin que nadie lo tire o no quiera llevárselo.
Puedes hacer pequeñas tiradas para adaptarlas a cada evento que asistas, es muy fácil con aplicaciones como Moo, que conocí gracias a Mar Olid, y que realmente funcionan muy bien.
Más networking
El Mercado de Clermont Ferrand se ha caracterizado por apostar por un modelo con stands, que toma como referencia a otros mercados como Cannes o Berlín, pero a pequeña escala. Este formato ha funcionado siempre muy bien, ya que permite una presencia de marca muy potente, sobre todo cuando la distribución se basaba en su mayor parte en el formato físico.
A día de hoy continua siendo importante, aún hay muchas agencias internacionales que apuestan por el stand, sin ir más lejos España tiene uno de los espacios más grandes de todo el mercado, con la presencia de siete comunidades autónomas.
Pero cada vez más se está potenciando más los espacios de networking y los contactos entre los diferentes asistentes: productores, directores, distribuidores, programadores de festivales y compradores, en actividades que se desarrollan durante las fechas del mercado.
Durante unos pocos días tiene lugar el foro de coproducción de Euro Connection, las jornadas de la Short Film Conference (asociación formada por festivales de cine de cortometrajes), encuentros one to one con programadores y plataformas de distribución, presentaciones de compradores, mesas redondas, etc. También hay cócteles, happy hours, y fiestas prácticamente todos los días.
La tendencia de potenciar actividades y encuentros entre los asistentes la vemos también en mercados como el Short Film Corner de Cannes y otros creados más recientemente como el Torino Short Film Market. En ambos casos ya no se utilizan stands.
Más segmentación
En anteriores posts ya he hablado de la importancia de la segmentación en la estrategia de distribución en festivales, así como en la gestión de festivales y plataformas. Teniendo en cuenta la cantidad de producción y el ritmo de aparición de nuevos proyectos, se trata de una de las tendencias que se va consolidando cada año y que más va a crecer en un futuro próximo.
En el sector de las plataformas el año pasado hubo representantes de Docfilmdepot, una nueva plataforma de inscripción especializada en documentales, y ahora se ha presentado la primera versión de T/Port, dedicada a la promoción internacional de los cortometrajes de las escuelas de cine, orientada a la venta de derechos, más que a festivales.
Este año he conocido otro nuevo proyecto de plataforma, esta vez con base en el mundo árabe llamada I am a Film, aunque no tiene una especialización clara, lo que puede perjudicar su crecimiento.
En el ámbito de los festivales de cine, los programadores que más se han acercado al stand han sido aquellos con un segmentación muy clara: festivales de cine de mujeres, de carácter experimental, eróticos, etc. Es decir, aquellos que tienen más dificultades en encontrar películas para su programación, por lo que son una buena oportunidad.
Los festivales más generalistas están cada vez más saturados.
Toma nota
Si vas a asistir a mercados o encuentros profesionales próximamente toma nota de algunas consideraciones que pueden ayudarte:
- Haz una tarjeta de visita en tamaño estándar con tus datos de contacto, el enlace de tu película y, si la tienes, información de las proyecciones. Puedes utilizar como imagen una fotografía de escena o el cartel, no te compliques demasiado.
- Intenta cerrar todas las reuniones que puedas antes de llegar, para ello tienes que empezar a trabajar días antes. Revisa el calendario con todas las actividades para apuntarte previamente, ya que pueden tener el acceso limitado. Planifica todo lo puedas.
- Piensa en tu proyecto, y analiza bien sus puntos fuertes, para poder aprovechar todas las oportunidades.
¿Asistes a mercados de cortometrajes o de largometrajes?
Sería estupendo que pudieras compartir en los comentarios las experiencias que has tenido, tanto en mercados como en otros eventos profesionales.
Hola, gracias por tu inestimable ayuda. Somos nuevas con nuestro cortometraje Ay El Chacho sí que sabe. Creamos Cosersinhilo Producciones S. L. Con tus consejos empezamos a distribuir y nos ha ido bien en la linea de festivales independientes o mas de autor. Del último festival que asistimos Ibizacinefest, donde volvimos con el premio del público, asistimos a todos los actos y participamos en ellos. Hicimos contactos importantes con cineastas, organización, distribuidores y productores… de muchos puntos de España y del extranjero. Nos llevamos tarjetas, aunque incompletas. Las proximas tendremos en cuenta tu descripción. Nos organizaron comidas y encuentros que dieron lugar a intercambios y puede que colaboraciones en proyectos futuros. Asistir es como dices fundamental, preferible a emplearel dinero en 10 festivales, si hay ocasión de que te seleccionen. Te hicimos caso, reducimos nuestras inscripciones siguiendo tus pautas y a nuestra intuición estratégica. Ya hemos estado en Roma, Venecia, Ibiza y Girona. Y en todos hemos crecido y aprendido de profesionales. Además el ambiente suele ser muy humano y rico. A los festivales de latinoamerica, 4 selecciones, obviamente no hemos pidido asistir. Imposible sino nos pagan el viaje. Suplimos nuestra presencia con un video de saludo al publico y al festival. Ahora nuestra meta es, paradójucamente, que nos lleguen a seleccionar en nuestra tierra natal, Barcelona, osea en casa, y en Madrid, donde tenemos amigos, una audiencia que esperan verlo pronto. ¿Que cosas no? Gracias por guiarnos Ismael. Sin tus consejos no habríamos conseguido ni la mitad.
muchas gracias Rosa!! me alegro mucho que os esté funcionando tan bien, espero que disfrutéis mucho de lo que queda,
un abrazo!
Gracias Ismael!
Abrazo.
Hola Ismael:
Quería contarte que la zona de industria de Berlín, mercado al que Movibeta asistirá este año, únicamente ha estado disponible desde una semana antes de que se abriera el Festival.
Me ha resultado muy sorprendente, al tratarse de una organización Alemana presupones que estará todo muy organizado, una semana es poquísimo tiempo para cerrar reuniones.
En Clermont está casi mes y medio antes de que empiece el mercado, al igual que en San Sebastian por lo que resulta mucho más sencillo poder tener reuniones interesantes.
Así que en cuanto a facilidad para cerrar agendas y reuniones: Berlín 0- Clermont o San Sebastian 1.