
Hay materiales promocionales que son imprescindibles para empezar a mover una película, sobre todo aquellos que se refieren al director: como la fotografía, la copia DNI (o el pasaporte), la filmografía y la biofilmografía.
A veces parece que no se le da mucha importancia a la biofilmografía, y se confunde con un currículum o la propia filmografía. Cuando empezamos a preparar los materiales de distribución es de los que más tenemos que revisar, y explicar a los directores. La mayoría quieren contar demasiado, y normalmente no se trata de la cantidad, sino de cómo se redacta y de ser muy concretos.
Seguramente le hayas dado muchas vueltas a la redacción de tu biofilmografía, es complicado resumir la trayectoria de años de trabajo en unas pocas líneas. Estas son unas breves notas para ayudarte a redactarla:
#1 Solo los datos más destacados
Se trata de hacer un resumen biográfico de tu carrera como realizador, nombrando las películas más importantes de tu filmografía. Si es tu primera película, déjalo claro, recuerda que hay un circuito de festivales especializados en óperas primas.
#2 Conecta la biofilmografía con tu película
Aunque tengas un carrera amplia como director, no es necesario que nombres todos los cortometrajes (para eso está la filmografía), spots, o series de televisión que has dirigido. Destaca las que más se conecte con tu película. Si es tu ópera prima menciona solo los cortos más premiados, si vas a estrenar un nuevo documental, habla de tus trabajos anteriores como documentalista, etc.
#3 Debe ser muy corta
Cada año me encuentro con textos muy largos. El problema es que los formularios de los festivales tienen un tamaño limitado, y si no se ajusta bien el texto, se corta. Normalmente suelo pedir un máximo de 500 caracteres. Aunque puede parecer poco, hay festivales con tamaños más cortos todavía, L’Alternativa de Barcelona tenía un límite de 300 caracteres en su formulario online este año.
#4 Un solo texto aunque seáis varios directores
Muchos festivales no tienen formularios, ni catálogos que permitan más de un texto (y fotografía) por director. Es mucho mejor que hagáis un texto conjunto (y una sola fotografía con todos los directores) para evitar problemas y agilizar el proceso de inscripción en festivales.
#5 No olvides tu marca personal
Si tu película tiene éxito, el texto de tu biofilmografía se va publicar en muchas webs y catálogos de festivales. Es uno de los elementos más importantes para la construcción de tu marca personal (de nuevo, junto con la fotografía). Un texto cuidado y ajustado a tus intereses puede ayudarte a despertar el interés en tu película y en tu trabajo.
En definitiva, no te olvides que es una buena oportunidad para hablar de ti, que te conozcan y despertar curiosidad.
Si tienes alguna duda o quieres compartir tu biofilmografía espero tus comentarios más abajo.
Me surge una duda al ser bio-flmografia se tienen que incluir datos en personales como nacionalidad lugar de nacimiento lugar de residencia que sueles ser donde realizas ? Yo cuando hice la mía entendí que si pero al ver tus consejos donde no hablas de esto. Pues lo dudo
Hola Domingo, en la biofilmografía no es obligatorio, puedes añadir alguna referencia a tu nacionalidad, o a tu edad, siempre que sea un dato que pueda ayudarte. Ten en cuenta que la nacionalidad y lugar de nacimiento estarán en otros campos del formulario de inscripción y en tu DNI.
Hola, ante todo gracias por tu Blog es una herramienta necesaria para todo aquel interesado en el cortometraje y abre caminos a todas aquellas personas que van por libre y no tienen ni idea de cómo funciona este «mundillo». Mirando cortometrajes seleccionados del festival de sundance me di cuenta que todos los seleccionados tenían un punto en común, todos habían realizado otros cortometrajes anteriormente, entonces me surge la duda de la importancia del currículo cómo director para festivales de este tipo y en concreto de clase a,
Es difícil ser seleccionado para este tipo de festivales si presentas tu primer cortometraje?
Hay algún tipo de festivales importantes de cortometrajes que no tengan en cuenta el trabajo previo del realizador?
Gracias por tu labor
Hola Jose Manuel,
tener un buen curriculum como director siempre es importante, ya que muchos festivales les gusta seguir la trayectoria de los realizadores, pero en algún momento hay que empezar, y desde luego que no es un requerimiento, ten cuentan que hay casos de directores que con su primer corto han tenido mucho éxito.
También Hay algunos casos de festivales especializados en primeras películas con secciones para cortos, uno de los más importantes es el Premiers Plans de Angers: http://www.premiersplans.org/
un abrazo!
Lo primero, muy útiles estos consejos. Lo segundo, una duda: ¿se recomienda escribir la biofilmografía siempre en tercera persona? ¿Puede escribirse en primera persona dotarla de ese sello personal?
Lo tercero, ¡muchas gracias!
gracias Manuel!, si, claro, puedes hacerla en primera persona,
un abrazo!
Ismael
Hola Ismael, muchas gracias por la buena información.
Tendrías una biofilmografía para compartir como ejemplo; una que creas cumpla con tus ideas… no para copiar, pero si para tomarla como eje.
Saludos!
Hola Ernesto, puedes revisar la web de nuestro proyecto Madrid en corto, donde hay muy buenos ejemplos:
https://madridencorto.es/
un abrazo!