
Hace unas semanas hablaba con Chema Garcia Ibarra y Álex Montoya de la proliferación de los festivales falsos. Ambos tienen mucha experiencia en la distribución de sus propias películas y conocen bien el circuito de festivales de cine.
Estaban preocupados por la cantidad de «festivales» de este tipo que han surgido recientemente.
Llevo observando casos de festivales falsos desde hace mucho tiempo, pero la llegada de plataformas de inscripción y la facilidad para recibir películas, ha provocado al aumento exponencial de «festivales» que no existen, y que se crean solo para recaudar tasas de inscripción.
Con este post intento dar algunas claves para que tengas cuidado y puedas planificar tu estrategia de distribución evitando inscribirte en estos festivales.
En primer lugar, vamos a diferenciar dos grandes grupos:
- Festivales falsos puros, que suelen cobrar tasas de inscripción y no existen, son un fraude en toda regla. Estos son de los que voy a hablar en este post.
- Hay otros «festivales» que, manteniendo muchas de las características de los anteriores, sí parece que hagan algún acto o proyección para justificar su existencia, pero nada más. En este grupo estarían festivales como el Madrid International Film Festival, un evento que nadie conoce en Madrid, organizado por una empresa extranjera (que se dedica a organizar festivales de este tipo en otras ciudades). Según su página web se celebra en un hotel de Madrid. ¿Hacen algún acto o proyección? Puede que sí, no lo tengo muy claro, pero desde luego con ese nombre parece un tipo de festival que no es. Su principal objetivo es cobrar las tasas de inscripción.
Suele ser díficil diferenciar entre un tipo de festival y otro. En cualquier caso, tratan de confundir al director o productor para hacerle pagar una tasa de inscripción, que suele ser elevada.
Hablemos ahora del primer grupo, aquellos «festivales» que son totalmente falsos, no existen y son un fraude. En este sentido hay un caso que descubrí hace poco y me parece paradigmático para ver la características de estos supuestos «festivales» o «premios».
Se tratan de los European Independent Film Awards, que pueden servir de base para detectar casos similares:
- Para empezar, el nombre ya provoca confusión. Estos premios se autodenominan The EIFA, curisosamente muy parecido a los Premios de la EFA, que son los premios oficiales de la Academia Europea de Cine (los Oscars europeos).
- Tienen unas bases muy escuetas, tanto en su web como la ficha en Filmfreeway. Parece que admiten películas de cualquier parte del mundo, con un jurado formado por 15 profesionales de diferentes paises. Pero… ¿No se trataban de premios europeos? ¿Quiénes son esos supuestos profesionales? En su web no hay ningún tipo información al respecto.
- Los datos de contacto se limitan a un Twitter con solo 10 mensajes, una dirección de Gmail, y un formulario de contacto. Además hay un mapa con la localización de Riva St. Kilda en Melbourne ¿Premios Europeos en Australia?.
- Según Filmfreeway es el primer año de celebración, una caraterística muy habitual de este tipo de «festivales». Suelen carecer de ediciones anteriores.
- Estos festivales se crean para cobrar tasas de inscripción, por lo que suelen ser caras. En el caso de estos «premios» cobran por todas las secciones y tienen fechas límite de inscripción muy amplias, que están abiertas durante todo el año. La gestión de pagos se hace tambien por Filmfreeway. Hay tasas para la categoría de Mejor Película, Mejor Cortometraje, Mejor Montaje, Mejor Banda Sonora, etc.
- Este es un ejemplo de la estructura de tasas en la categoría de Mejor Película y que se repiten en 12 categorías más, es decir, habría unas 120 posibilidades de pago diferentes (12 categorias multiplicadas por 10 opciones de deadlines):
Algunas de las claves para identificar los festivales falsos, que podemos extraer de este caso:
- Los nombres suelen incluir la ciudad, pais o continente.
- No hay información de otras ediciones, ni de patrocinadores conocidos.
- Las bases son muy escuetas y admiten muchos tipos de películas.
- No cuentan con proyecciones públicas.
- Las oficinas y los datos de contacto no se encuentran en la misma ciudad, país o continente donde supuestamente se celebran.
- Periodo de inscripción amplios y varias opciones de pago.
- Las tasas de inscripción tienden a ser altas.
Aunque puede parecer fácil identificarlos, hay cientos de festivales por revisar cada semana. Llega un momento que te puedes dejar llevar por el nombre. Hay que estar muy atentos, sobre todo cuando hay que pagar una tasa de inscripción. Estos festivales nunca hacen excepciones del pago, en inglés «waivers».
A veces, tambien pueda ocurrir que haya directores que quieran acumular selecciones a toda costa, sin reparar en el tipo de festival que se están inscribiendo. Tener un listado de cien festivales donde ha estado tu película, pero que la mitad no existen o son dudosos, no tiene ningún sentido.
¿Conoces otros casos de festivales falsos? Espero tus comentarios.
Este post ha generado muchos comentarios en Facebook muy interesantes, los he copiado todos aqui:
Adriana Gil: No sabía que habían falsos… qué mala gente. Me fijaré de ahora en adelante porque seguro que he caído de pardilla
Pixi Cas: Creo que está responsabilidad de detectarlo tenía que correr a cargo de las plataformas que los alojan. Ellas también reciben beneficio de estos festivales al cobrar un porcentaje de estas inscripciones falsas. Creo que tiene que cuidar más que festivales se pueden adherir a ellas. Con una simple investigación ya sabrían quien puede y no estar alojado.
Adriana Gil: Totalmente de acuerdo
Adriana Gil: Y sobretodo denunciar públicamente con nombre del festival para los demás
Ismael Martin: Sin duda Pixi!!! al final ganan también porque haya estos supuestos festivales
Pixi Cas: Y devolver la proporción ganada con la inscripción falsa.
Daniel Chamorro: El trabajo de las plataformas debía ampliarse a eso. Ellos son responsables de que lo que oferten no sea una estafa y por eso se llevan comisión. Es un servicio. Todo intermediario debe servir un producto en condiciones o tendrían parte de la responsabilidad.
Ainhoa Menendez: Yo gané dos, y todavía estoy esperando que me los paguen…
Jairo López: Otro gran post de un tema que no se había hablado.
Raúl Cerezo: Las plataformas deberían de pagar cada euro perdido en esos festivales.
Airin Hernanz: Qué recuerdos… Cerrando festivales falsos, averiguando cuáles podían serlo… ¡Vaya estrés! : ( Gracias por el post, Ismael!
Delia Guerra Parra: Pues aquí seguimos con lo mismo. Pero desde que dejaste Movibeta Festival los falsos ya no se nos acercan, cuando les pedimos lo que necesitamos para dar de alta (el teléfono y hablar al menos con ellos…) ya desaparecen.
Delia Guerra Parra: Pero se te sigue echando de menos, ehhhh
Jesús Soria: Me atrevería a decir que el 90% de los festivales de este tipo, que existen, «solo» aparecen en FilmFreeWay. En realida, como tú bien dices Ismael Martin, con el tema de las tasas, el nombre «raruno» y leer cuatro cosas en las bases… Generalmente se pueden detectar. Pero bueno, es que quizás «nosotros» ya tenemos el ojo entrenado.
A mí, personalmente, me molestan más los festivales que «desaparecen», no responden, su web se disipa en el espacio exterior… En fin… hay tanto festival que tiene que haber de todo.
¡Excelente post, como siempre, felicidades!
Narce Ruiz: Yo también me atrevo a decir que muchos de estos festivales falsos están em Film Freeway, por eso ya no la uso…
Jesús Soria: Desde luego, cada vez menos y con mascarilla!!!
Javi Navarro: He dado con bastantes así. Y luego también están los festivales que te premian siempre, pero debes pagar una fortuna por recibir el premio o directamente te descalifican: http://thekidsfestival.es/…/04/bases_thekidsfestival.pdf
Ismael Martin: Es otro clásico! pagar por los premios
Diego Modino: Houston film Festival… Dan premios a prácticamente cada uno que se inscribe, con tropecientasmil categorías. La diferencia es que este festival es uno de los clásicos.
Jose Luis Mora Mazarias: Sí, el 12 Month Film Festival de Rumanía me parece que es de esos. Hace poco me escribieron diciendo que mi corto había sido premiado y, si quería recibir la estatuilla, debía pagar «por precio de amigo» el trofeo, que haría un escultor local.
Jonay García: Los del «Madrid International Film Festival» también llevan años engañando en mi tierra con el «Tenerife International Film Festival», y me da que no son los únicos lugares de España que están aprovechando. https://filmfreeway.com/…/TenerifeInternationalFilmFest…
Gran post Ismael
Xavi Garcia Puerto: Hay otro en Barcelona, en Italia…parece que estén especializados en comprar dominios…
Iban del Campo: Como ya se ha dicho por aquí… las plataformas deberían de hacer de filtro para estos timadores de poca monta…. además de los distribuidores, productores, directores… ¿Qué tipo de espécimen se dedica montar un festival falso?
Delia Guerra Parra: En Movibeta de los falsos no hay. Tenemos de otros tipos pero falsos no. Además cuando hace algunos años vimos que teníamos uno falso (el de Marbella) devolvimos toda las pasta a los pocos participantes
Sergio Martinez: Vergoña !!!
Carlos R. Ríos: el fake de Barcelona es mítico, con miles de premios y secciones
Dani Rebner: Yo fui a ver una peli del Madrid International. Era un docu de una amiga americana. En una sala de un hotel en la que no había nadie más. Aquello olía a pufo por todos lados.
Ismael Martin: Gracias Dani! tenía dudas si hacían algo o no
Dani Rebner: Si. Había x alli un par de jóvenes extranjeros, voluntarios supongo. Y un cartel del festi a la entrada de una de las salas de reuniones donde hacían la proyección. Cuando salí estaba convencido de que aquello era para sacar pasta, aunque supuse que tendría alguna ayuda oficial, no solo de las inscripciones.
Borgam G. Rey: Muy interesante, y luego estan los festivales semi-falsos, que se pasan toda normativa o derechos de autor y distribucion, por el forro de los cojones. Pero eso si cobrando entrada recaudacion neta al bolsillo…Pero ese es otro tema. Interesante articulo lo comparto en coleccionista de cine.
Daniel Chamorro: Habia uno en Marbella que creo que era de la misma gente que te hacian firmar ficha de inscripción impresa y que ponía en letra pequeña que si tenías un premio tenias que pagar 500 euros o asi en concepto de fabricación de premio y envío y que si lo rechazabas podían denunciarte y perseguirte por rotura de contrato. Cuidao!!!
Airin Hernanz: ¡Madre del amor hermoso, cuanto feedback! ¡Vamos a desenmascarlos a todos!
David Martín: Y luego, también, están los Goya…
Ruben Salazar: Parece que en Marbella proliferan los «sospechosos» que incluyen párrafos tipo (…) No participe si no está seguro o si tiene alguna duda consulte antes a la organización, es muy importante que tenga claro todo el proceso antes de participar. (…) como dictan los PREMIOS LATINO (no confundir con Premios Platino); los premiados pagan 595€ en concepto de acreditación, entre otras cosas… http://premioslatino.es/bases/ Otro es el I Filmmaker International Film Festival, con 23 categorías de trofeos, 5 deadlines durante 1 años y hasta $40 en ‘fees’; también existe el Marbella International FIlm Festival, con sede en UK, con ‘fees’ golosos y oferta de paquetes VIP desde 275 pounds hasta 595; el INTERNATIONAL EUROFILM FESTIVAL ofrece 12 categorías con ‘fees’, premia con una estatuilla y un master valorado en 3.000€ del que hay que pagar 295€ para obtener el título y cursarlo en fechas concretas, de lo contrario se penaliza. Las bases se definen mejor como un «contrato». Y luego está el SEADANCE FILM FESTIVAL, con sus 9 deadlines, 7 categorías y, obviamente, ‘fees’ de inscripción y premios en «metálico» (trofeo de chapa)
Olga Osorio: Yo tuve un encontronazo con el Marbella International Film Festival, donde nos seleccionaron un corto vía una distribuidora (sin pagar fee, menos mal, que era de 50 eurazos) y me parecieron unos chorizos y unos sinvergüenzas. Por supuesto nos «deseleecionaron» cuando me negué a ir una semana, pagar por ir a mi proyección y pagar por ir a la cena de entrega de premios. En fin.
Daniel Chamorro: Todos esos festivales son de la misma fundación, que ha creado incluso una plataforma de FESTIVALES JUSTOS, con un corazoncito, para cubrir moralmente sus festivales y que no te asustes, pero esa web de Festivales justos y plataforma de distribución también huele mucho. Esos cursos que dan de premio según he leido de gente que los habia comprado tenian letras gigantes y mucho volumen y un contenido horroroso, nada de 3000 euros de valor. Qué se puede hacer ante esta gente?
Iván Nakouzi Moreira: Filmfreeway jaja
Daniel Chamorro: Y en withoutabox ¿no había polémica porque firmabas que se quedaban con derechos del corto por el simple hecho de subirlo a la plataforma?
Iban del Campo: Este de Jaipur no tiene desperdicio,
Iban del Campo: Con descuento de 20% incluído, un caramelo vamos.
Ismael Martin: Hola Iban, en este caso no veo que sea falso, el festival de Jaipur en la India se creó hace 9 años. He leído algunas críticas a la organización, cobran tasas, pero sí que existe
Giulio Vita: La responsabilidad la tenemos todos. Desde las plataformas que no tienen suficientes controles, pero también los organizadores de festivales que no denuncian y sobre todo los distribuidores/directores que inscriben a lo loco sin tener un plan ni detenerse cinco minutos a leer
Olga Osorio: A mi me ha preocupado lo que comentasteis de Imdb, porque la verdad es que era uno de mis criterios para juzgar un festival desconocido. Hay tantísimos que es muy difícil seguirles la pista y algunos se ve claramente que son un tongo pero otros se lo montan mejor. …
Olga Osorio: En la lína de las denuncias (a lo mejor podíamos hacer una web de denuncia de festivales falsos o con comportamientos sospechosos, no sé si legalmente es muy arriesgado) otro con el que me indigné particularmente fue con CineWomen, que no es un festival sino una publicación . La inscripción es gratis, pero luego cuando te seleccionan te mandana una carta en la que te cobran creo recordar que eran 30 euros por publicar un artículo sobre tu corto. Lo que me indignó es que googleé el texto que me habían mandado sobre mi corto, porque había consas que me chirriaban (una comparación con Kieślowski, concretamente) y me encontré con el que mismo texto, literal, se lo habían mandado a otras cineastas, aunque cambiando un par de paglabras (por ejemplo el director de referencia). Me pareció tan pero tan feo que no quiero perder ocasión de denunciarlo https://filmfreeway.com/festival/CineWomen
Giulio Vita: ¿Por qué no organizar una reunión con estas buenas ideas en Clermont, Ismael Martin? Con nosotros puedes contar
Iván Nakouzi Moreira: Ojo con Filmfreeway, estoy casi seguro que financian su modelo gratuito con un ramillete de festivales falsos que son de su propiedad.
Miguel Ángel Pérez Blanco: Tienes que hacer un post sobre mediometrajes
FilmFreeWay cobra tambien su pasta. Yo trabajo de voluntaria con el Seattle Latino Film Festival y FilmFreeWay le cobran mas del 8 % a cada inscription. Por suerte estamos ganando espacio en la industria, aunque con mucho esfuerzo y sin ser todavia clase Z, quizas por no ser falso y ser el unico que representa enteramente a Iberoamerica en el noroeste de Estados Unidos. ?
Hola: Mi experiencia es la siguiente y creo que con ello se dice todo.
Cuatro festivales seleccionaron mi trabajo.
El primero era para ponerlo en una tv americana: Nunca se celebró.
El segundo era para ponerlo en un cine de Miami: Se celebró con 6 meses de retardo y nunca pusieron mi cortometraje.
El tercero era un micro festival: Se celebró en una sala de 20 sillas y una tele pequeña.
El cuarto se celebró en un bar, pero como habían hecho un corte, nunca pusieron mi trabajo.
Así fue la cosa. Desde luego es un caso extremo, pero decidí organizar yo un festival para que nadie más sufriera esto. Y darle a la gente todo lo que esperaba que me hubieran dado a mi mismo.
Si el festival es de la India, echadle un vistazo al detalle!!! Yo me encontré con que la mayoría de estos festivales falsos llegaban de allí. Diferentes nombres y mismo PayPal para pagar. DESCONFIAR de una cuenta GMAIL. Un festival serio tiene que tener su propio dominio. E inscribir sólo a festivales de más de 10 años (con excepciones fáciles de ver: pago por selección, pago de viajes, proyección de DCP, etc.) Hay gente que están levantando poco a poco festivales nuevos con unas bases legítimas para todos.
gracias Tania!, ten cuenta que hay festivales falsos en otros países. Cuidado con el número de ediciones, porque hay festivales que llevan poco tiempo y están muy bien. Para detectarlos, tienen que reunir varias de las características de las que hablo en el post.
Y ya puestos a pedir…. ¿Y si todas las distribuidoras nos uniéramos para pedir a cada festival que nos selecciones un pago por proyección de 100€? Que vaya íntegramente al cortometrajista. Si los festivales empezasen a pagar por selección (podrían usar esas famosas fees que cobran ya casi el 90% para inscripciones) los directores recibirían más ayuda económica, y podríamos cambiar el sistema de contrato. Nosotros estamos luchando por esas fees,y en dos muestras que hemos organizado las hemos pagado. También echamos la bronca cordialmente a los que no quieren pagar fee, para que cambien de parecer en el futuro.
Hola ,quería preguntar acerca del Latin American short film…..os suena? …es falso?. Yo bastante desencantado con el tema distribución. Si contratas a alguien se supone que cuidará tus intereses, no pagará el doble en la cuota de inscripción, no se olvidará de enviar la copia a los festivales inscritos y por supuesto cuidará que tu corto no se envíe a este tipo de festivales …..en este punto estoy.
Hola!, este festival parece se celebró su primera edición en Barcelona el pasado junio, no parece falso, aunque no lo conozco mucho. ¿Has inscrito alguna película?
un abrazo
Grandísimo post Ismael, y muy útil para los que estamos empezando en este mundillo, que hemos caído en la trampa más de una vez. Se me ocurre quizás, que deberíamos unir todos nuestras fuerzas para hacer una lista completa de estos festivales, y que ningún novato vuelva a caer en sus garras.
Por cierto por si os interesa, otra forma de maniobrar de esta gente es contactarte por instagram, por mensaje privado. Te siguen y le dan me gusta a todas tus publicaciones, y luego te escriben por privado ofreciéndote descuentos y tal. Deben seguir a todos los que ponemos los hashtags tipo #officialselection o #festival.
Hola Sara, muchas gracias por tu comentario!
muy acertado lo que dices, prácticamente todos lo que recibimos por Instagram suelen ser más bien «pseudofestivales», de hecho ya no hacemos mucho caso a los mensajes de Instagram de festivales,
saludos