La evolución en la distribución de cortometrajes ha permitido ahorrar muchos costes a la hora de mover un corto, como por ejemplo envíos de correos, copias en DVD, betacam o 35 mm. Pero también ha generado nuevos gastos que antes no existían, sobre todo derivados de las plataformas de inscripción y de las tasas de festivales.
Hace ya tiempo hablé de los diferentes modelos de precio de las plataformas, y como han cambiado la gestión de las inscripciones. Ahora trato de analizar los gastos desde el punto de vista del director o productor que afronta personalmente la distribución de su cortometraje.
Uno de los cambios más importantes de esta revolución ha sido la conversión en gastos variables de la mayoría de los gastos fijos, por ejemplo, ahora podemos empezar a distribuir solo por plataformas gratuitas, fichas on line y no pagar tasas, por lo que los gastos son mínimos. En cambio, si quieres participar en muchos festivales, en base a una estrategia determinada, y tienes presupuesto para pagar tasas de inscripción, estos mismos gastos se disparan, y pueden duplicar o triplicar los gastos de producción.
Para llegar a una cantidad media de lo que supone distribuir un cortometraje en festivales voy a revisar las plataformas, intentado hacer un número de inscripciones razonable para el primer año. Estos festivales pueden ser nacionales e internacionales, y considerando una pequeña cantidad para el pago de tasas.
Dos tipos de gastos para empezar a mover un corto
En principio voy a dividir los gastos en fijos y variables. En los gastos fijos estarían aquellos que son imprescindibles para empezar a mover un corto, como son la suscripción de Vimeo Plus, y los gastos de, al menos, tres plataformas (aunque, como decía antes podrían ser variables, pero es conveniente considerar gastos de plataformas para una distribución básica).
En los gastos fijos también podríamos añadir la copia en DCP y los subtítulos, ya que es necesario tener subtítulos en inglés como mínimo, aunque estos gastos deberían estar contemplados en el presupuesto de producción.
En cambio, los gastos de copias para las diferentes proyecciones, sí que podríamos considerarlos variables, ya que depende de las proyecciones y las selecciones que tenga el corto.
Gastos fijos y de plataformas
Vamos a empezar a hacer el presupuesto. La mayoría de las plataformas son de pago, siguiendo el modelo reelport. Tienen una tarifa por envío y paquetes más baratos. El sistema está diseñado para comprar uno de estos paquetes, ya que hacer pagos individuales acaba siendo muy caro, y no tiene mucho sentido.
Este es un resumen de las modalidades de pagos que podemos encontrar en las diferentes plataformas:
- Movibeta: 40 envíos por 60€.
- Festhome: Envios ilimitados por 40€ al año.
- Shortfilmdepot: 50 envíos por 75€ y 20 envíos por 50€.
- Filmfestplatform: 10 envíos 20€ y 50 envíos por 75€.
- Clickforfestivals: 20 envíos por 40€ y 50 envíos por 90€.
- Filmfestivallife: Envíos ilimitados por 48€ al año.
Como vemos los precios oscilan mucho, desde la plataforma más barata, los 40€ de Festhome, al más caro, como son los 90€ por 50 envíos de Clickforfestivals. Hay que tener en cuenta que plataformas como Filmfreeway no cobran por las inscripciones, y que otras como Reelport tienen un gasto por inscripciones de 2€, sin paquetes de envíos, por lo que en nuestro presupuesto lo vamos a considerar dentro de los gastos de tasas de inscripción. Depende de cada envío y no merece la pena hacer un gasto por adelantado.
Para el calculo que estamos haciendo nos quedamos solo con tres plataformas como gastos fijos. El resto podrían ser gastos variables.
A los gastos de plataformas tenemos que añadir la suscripción de Vimeo Plus por 45,95€ para poder tener nuestro cortometraje en buena calidad de visionado, con contraseña. Además podríamos reservar unos 200€ para subtítulos y archivos en SRT, si no lo habíamos tenido en cuenta en los gastos de producción.
Gastos variables
En este capítulo tendremos en cuenta las tasas de inscripción, que puede ser muy flexible, como término medio vamos a reservar un mínimo 300€ en tasas, y en los gastos derivados, como los pagos de trasferencias internacionales e impuestos. Además, dentro de esta capítulo, tendríamos en cuenta gastos en más plataformas.
Haciendo cuentas
Veamos los gastos fijos para empezar. En principio contemplamos el pago de tres plataformas, como Movibeta, Festhome y Shortfilmdepot, todas ellas suman un total de 150€, con lo que tendríamos cubierto 60 envíos, y podríamos superar los 100 añadiendo Festhome, todo ello sin pagar tasas de inscripción, de momento.
Si a esta cantidad añadimos los 45,95€ de Vimeo Plus, serían ya unos 195,95€. Con el enlace de visionado, utilizando plataformas gratuitas y formularios online podríamos alcanzar las 150 inscripciones al año sin pagar tasas y sin más gastos de plataformas.
Ahora vamos a añadir algunos gastos variables. Empezamos por una media 300€ de tasas, más plataformas como Filmfestplatform, Clickforfestivals y Filmfestivallife, los gastos subirían hasta los 583,95€. Además tendríamos que añadir algunos gastos más, como discos duros para copias, mensajería y algunos gastos de DVD, aunque se usan poco, podemos necesitar hacer algunos. Para todo ello podríamos reservar unos 200€ más, llegando a los 783,95€.
Gastos de viaje
En principio me he centrado en los gastos de las inscripciones y los envíos, pero en tu presupuesto de distribución podrías considerar también los gastos de viajes para asistir a festivales. Aunque hay algunos que cubren parte de ellos, estaría bien que los tuvieras en cuenta, sobre todo billetes de avión o trenes, alojamiento, comidas, e inscripciones en actividades que se organizan por parte de estos festivales. Algunas de ellas pueden tener pequeñas tasas que podrías considerar.
Espero que este post te sirva para planificar tu distribución en festivales, sobre todo para conocer los conceptos que debes tener en cuenta para planificar tu presupuesto.
Si tienes comentarios o quieres compartir tu experiencia con el presupuesto de distribución, puedes escribirme más abajo o a través del formulario de contacto.
Delia dice
Hola Ismael:
Yo tal y como lo veo es que la tarifa plana de Festhome te obliga a gastar 50€ en Vimeo plus. Tanto en Shortfilmdepot como en Movibeta es posible hacer la inscripción subiendo el archivo de video a sus servidores.
Por lo demás un buen análisis y una magnífica exposición. Al final las proliferación de plataformas ha hecho que en ocasiones los planes de precio de cada plataforma sean como las facturas telefónicas (incomprensibles para los mortales).
No has hablado del tiempo que le deberán de dedicar suele ser menor de lo que muchos creen, aunque requiere un poquito de organización. Imagino que lo dejarás para otro post (son las cosas de los blogs)
Y ya que me he lanzado a intervenir al comenzar la distribución habría que plantearse la gran pregunta: ¿Donde quieres llegar? Y no me vale que digas a todas partes ya que no es una respuesta realista. En esta profesión (como en muchas otras) no hay atajos aunque si brillos fugaces.
Y por último! (aprovechando de nuevo mi post) En Movibeta también tenemos una tarifa plana pensada para cuentas con 3 cortos por 90€/año. Pueden ser compartidas por varios directores, o emplearla para tres o más trabajos personales.
Ismael Martin dice
gracias por tu comentario Delia! el caso de Vimeo, sí que sería un gasto fijo, que no depende de Festhome, su puede usar en otras plataformas, y otros muchos festivales lo piden. Si eres realizador y estás empezando a mover tus cortos tener una cuenta de Vimeo Plus es básico.
Efectivamente, como dices hay otras variables a la hora de distribuir, como el tiempo y la organización, pero en este post quería analizar los costes mínimos derivados de la distribución de cortometrajes,
un abrazo!!
Delia dice
Hola Ismael:
Yo iba más por la idea de que no es necesario que sea una cuenta plus, el HD es estupendo, pero se puede vivir sin el.
Ismael Martin dice
el problema es que la cuenta estándar tiene un limite de 500 megas por semana, que es muy poco para tener el corto con calidad de HD estándar o full