La distribución en festivales de cine es un camino largo y a veces complicado, la diversidad y los diferentes requerimientos de los festivales obligan, cada vez más, a diseñar una estrategia de festivales.
¿Cuales son las mejores estrategias? ¿Como nos enfrentamos a ellas?
En principio, creo que podríamos agruparlas en dos grandes grupos: La estrategia selectiva e intensiva.
La estrategia selectiva estaría más indicada en las primeras fases de distribución, en la que tendremos en cuenta los festivales con más restricciones de estreno, sobre todo mundial, internacional o nacional.
En la estrategia intensiva, en cambio, no se tiene en cuenta estas consideraciones.
La elección de una u otra estrategia dependerá del tipo de proyecto y si previamente ha tenido algún estreno. En la mayoría de los casos se suele optar por una mezcla de ambas, con mayor o menor intensidad en los envíos y en la selección de los festivales. Siempre teniendo en cuenta el momento del año en el que puedas empezar la distribución.
En cualquier caso, conocer bien las diferencias entre una y otra te puede ayudar mucho para diseñar la mejor estrategia para tu película, y sobre todo para poder medir bien los resultados.
La estrategia selectiva en la distribución en festivales de cine
En este tipo de estrategia se tiene en cuenta, sobre todo, festivales con estreno mundial o internacional, y también podríamos incluir los estrenos nacionales o regionales. Por ejemplo, en este grupo podríamos inscribir en los festivales de clase A, con requerimiento de estreno mundial e internacional y donde mejor encaje la película.
Estas son algunas de las principales características de este tipo de estrategia:
- Se realizan pocos envíos e inscripciones y son muy espaciados en el tiempo, ya que el objetivo es preservar el estreno y no la cantidad de festivales.
- Hay que ser muy paciente, los resultados pueden tardar mucho en llegar. En una apuesta exclusiva por este tipo de estrategia, podría pasar un año sin resultados. Tienes que ser muy consciente de ello.
- En cambio, si conseguimos una selección en un festival importante y de estreno, ayuda mucho a la distribución posterior. Puedes ahorrarte muchas tasas de inscripción gracias a las invitaciones de otros festivales.
- Es una estrategia muy arriesgada, hay que estar preparado para recibir malas noticias todo el tiempo y esperar mucho hasta tener las primeras selecciones. Debes conocer bien tu película y sus posibilidades.
En cualquier caso hay muchos tipos de estrategias selectivas. Por ejemplo, puedes empezar una estrategia selectiva, a nivel internacional, a la vez que mantienes una estrategia intensiva en tu propio país, donde ya has estrenado.
Estos son algunos posts que pueden ayudarte a diseñar una estrategia de distribución selectiva:
- Estrategia tras el estreno internacional de un documental, se trata de mantener una estrategia selectiva en el estreno por países.
- Festivales de clase A para empezar la estrategia de distribución de cortometrajes
- Festivales de clase A para estrenar tu ópera prima
- Estrategia de estreno en festivales de Nueva York
La estrategia intensiva
En el otro extremo estaría una estrategia de distribución con un carácter más intensivo:
- En este caso ya no importa tanto el estreno internacional o nacional, ahora el objetivo es enviar al mayor número de festivales posible. Aumentar las opciones de estar seleccionados, obtener algún premio, o tener la posibilidad de viajar. Tendremos que descartar muchos de los festivales más importantes y que, por tanto, exigen o valoran el estreno.
- Debido a estos envíos, los resultados deberían tardar menos en llegar, no es necesario esperar un año para empezar a tener las primeras selecciones en festivales.
- Podemos incluir festivales de varios tipos y varias líneas temáticas, se trata de aumentar las opciones de segmentación.
- Tendremos que destinar un mayor presupuesto de distribución, ya que no recibiremos invitaciones, como en el caso anterior. Tanto en inscripciones en plataformas, como en tasas, los gastos aumentan.
- Hay que tener mucho cuidado con los festivales falsos y pseudofestivales de los que hablaba hace poco.
Hay algunos festivales que podríamos tener en cuenta, tanto para una estrategia selectiva, como intensiva, como por ejemplo los casos del Festival de Clermont-Ferrand o del Festival de Sundance, que no tienen requerimiento de estreno de ningún tipo.
Algunos ejemplos de festivales que puedes tener en cuenta en el diseño de una estrategia intensiva:
- 6 festivales sin tasas de inscripción que cierran pronto la convocatoria
- 5 festivales franceses de cortometrajes internacionales
- Festivales de documentales: 5 propuestas para junio que no exigen estreno
Cómo elegir la mejor estrategia
Ambas estrategias se pueden combinar durante el proceso de distribución de una película. Puedes empezar con una estrategia selectiva los primeros meses, y en función de los resultados pivotar hacia una estrategia menos selectiva, solo de estrenos nacionales por países o regionales, o bien a una más intensiva.
En la elección de una y otra también puedes tener en cuenta tu caso personal como director y la calidad de tu película, puede que no quieras esperar a festivales de clase A y optes por resultados más rápidos, en ese caso mejor optar por una estrategia intensiva.
En cambio, si después de dirigir varios cortos, tienes uno nuevo y quieres optar por festivales de mayor categoría, podrías empezar por una estrategia selectiva en los primeros meses.
¿Qué tipo de estrategias estás llevando a cabo en la distribución de tu película? ¿Estás contento con los resultados?
Giulio Vita dice
Es un caso raro encontrar a alguien que ponga por lo menos la mitad de amor y competencia que pones tú en tu trabajo, Ismael. Haces un servicio oportuno y necesario más importante de lo que parece. Sigue así y gracias, gracias, gracias.
Ismael Martin dice
Gracias Giulio! un abrazooo
Clara dice
Hola Ismael,
he leído muchos de tus post relativos a estrategias de distribución, festivales de clase A…
Respecto a los festivales de clase A me asalta una duda respecto al «estreno mundial o internacional» ¿Qué es lo que exigen? ¿Qué no hayas estrenado mundialmente para estrenar tu obra en su festival? ¿O qué si hayas estrenado previamente mundial o internacionalmente?
Muchísimas gracias por tu labor,
me encanta tu blog!
Un abrazo
Ismael Martin dice
Hola Clara, gracias por tu comentario! el estreno mundial, es la primera vez que se ve tu película, es decir no se ha proyectado en tu país de origen, es el estreno más complicado de preservar. El estreno internacional, es la primera vez, pero fuera de tu país, es decir, una película española, que se ha estrenado solo en España, mantiene el estreno internacional, hasta que no se proyecte es un festival fuera de España.
Cada festival tiene requerimientos y valoraciones diferentes respecto a los estrenos mundiales e internacionales, siendo el mundial el más valorado.
un abrazo!