Si estás empezando ahora a distribuir un documental es conveniente que tengas en cuenta algunas consideraciones previas, ya no solo para planificar el circuito de festivales, sino desde el proceso de postproducción, y antes de cerrar el montaje final.
Hay algunos elementos que son propios de los festivales documentales, y que los diferencian de otros géneros, como la animación, o la ficción.
Consideraciones como la duración final, el presupuesto para tasas de inscripción y si estás haciendo un corto, medio o largometraje, así como el requerimiento de estreno, son claves que deberías tener en cuenta al principio de la distribución.
#1 Requerimientos de estreno
Los festivales documentales más importantes suelen tener requerimiento de estreno internacional o mundial, por tanto, para la distribución de documentales es conveniente empezar con una primera fase de envío selectivo, donde reserves el estreno mundial o internacional.
El número de festivales que valoran el estreno suele ser mayor en documentales que en otros géneros, como por ejemplo la animación. Hay casos como el IDFA de Amsterdam, Visions du Réel, CPH:DOX, y Sheffield Doc/Fest, que valoran sobre todo el estreno mundial, y si no, el internacional y europeo.
En esta línea, muchos de ellos tienen también un requerimiento nacional en sus países de origen, algunos ejemplos serían Hot Docs y Montreal (Canada), Cinéma de Réel (Francia), Popoli (Italia), Leipzig (Alemania), DocLisboa (Portugal) o It’s all true (Brasil), entre otros.
Este requerimiento supone que tendrás que planificar bien una estrategia de estrenos nacionales, y cuidar la distribución internacional. Ten en cuenta que un estrategia selectiva durante mucho tiempo puede suponer que las selecciones se retrasen mucho.
#2 La duración
Una de las características que definen la distribución de documentales es la duración. Mientras que en ficción y animación es habitual que los festivales de cortometrajes tengan una duración máxima de 30 minutos. En el caso del documental la mayoría de los festivales tienen un requerimiento máximo de 40 minutos para cortometrajes, y a partir de aquí pueden considerarse medio o largometrajes, según el festival.
Esto significa que, mientras que en un corto de ficción con una duración superior a 20 minutos la distribución se complica, en el caso del documental no hay tanto problema, los programadores suelen estar más habituados a las duraciones largas.
Además, hay muchos festivales que admiten desde cortometrajes y largometrajes hasta mediometrajes. Los límites de duración son más difusos. No suele haber festivales de largometrajes o cortometrajes, son festivales de documentales.
Es más importante la calidad de la película, que su duración, lo que supone que un mediometraje documental tiene más posibilidades de distribución en festivales, que una ficción. Ahora bien, la definición de largometraje o cortometraje depende de cada festival, así, por ejemplo, un mediometraje puede empezar a partir de los 30 o 40 minutos, y hasta los 50, 60 o 70 minutos, a partir de estas duraciones se suelen considerar largometrajes.
Estas consideraciones son importantes tenerlas en cuenta de cara al presupuesto y los gastos de tasas de inscripción, ya que según la duración se aplica una u otra tarifa, por unos pocos minutos más se puede encarecer la distribución de un documental hasta casi el doble, solo en tasas.
#3 Los gastos de tasas de inscripción
Al igual que ocurre con los requerimientos de estreno, los festivales especializados en documental suelen cobrar tasas de inscripción, más que en animación y ficción. Este ha sido uno de los cambios más importantes en los últimos años, muchos de ellos no cobraban hasta hace poco, sobre todo en Europa, pero poco a poco han ido creando estas tasas.
Por tanto, deberás tener en cuenta un presupuesto previo, tanto para festivales especializados, como otros que, siendo generalistas, tienen secciones de documental que podrías valorar.
Veamos, por ejemplo, los gastos de los festivales que comentaba más arriba, con requerimiento de estreno nacional:
- Hot Docs tiene un coste de inscripción que oscila entre los 25$ y 55$ para cortos y 55$ y 150$ para largos y medios.
- Montreal, tiene un coste de 40$ CAD en su regular deadline.
- Cinéma du Réel, tiene una pequeña tasas de 7€.
- Popoli, tambien tiene una tasa única de 10€.
- Leipzig, la tasa son 35€.
- DocLisboa, tiene un esquema inspirado en los festivales americanos, con tres fechas de pago, que oscilan de los 7€ a los 18€ para películas internacionales.
- It’s all true, es el único caso de estos festivales que no cobra una tasa de inscripción.
Además Visions du Réel, con un requerimiento de estreno europeo, internacional y mundial cobra una tasa de 20 CHF, en Sheffield Doc/Fest con el mismo requerimiento, los precios oscilan entre los 20 y 30 libras según la fecha de inscripción, y con una diferencia de 10 libras entre cortometrajes hasta 30 minutos, y medios y largometrajes. En el caso de CPH:DOX, con un requerimiento similar de estreno, cobra un tasa de 10€ para cortometrajes, también hasta 30 minutos, y 20€ para largos y mediometrajes.
Planifica tu distribución
Cuando vayas a empezar a mover tu documental planifica bien los festivales especializados, pero también ten cuenta los las secciones documentales en festivales más generalistas, donde el límite de duración máximo suele ser 30 minutos para cortometrajes, aunque también hay festivales hasta 60 minutos.
Además, según la temática, puedes valorar otros festivales relacionados con los derechos humanos, o con un aspecto más social.
Revisa bien el corte final y la duración, ya que influye también sobre el gasto distribución, no lo olvides. Como puedes ver los costes de distribución pueden cambiar mucho si hablamos de un película por encima de los 30 o 40 minutos.
¿Tienes experiencia en distribuir documentales? ¿Estás empezando a planificar ahora tu distribución?
¡Espero tus comentarios!
tony dice
Información muy relevante Rubén, gracias por compartirlo. Actualmente estamos en fase avanzada de desarrollo de un documental y uno siempre se enfoca más en la realización olvidando la gran importancia que es tener un buen plan de distribución.
Cecilia dice
Hola Ismael, muchísimas gracias por toda la información y consejos que das a través de tu blog.
Te quería hacer una pregunta, yo estoy empezando a enviar mi largometraje documental a festivales. Quería saber si debería centrarme en los festivales que son exclusivamente para documentales o enviar también a los festivales centrados en films de ficción que tienen una sección de documentales.
He visto que, muchas veces, la sección de documentales sólo seleccionan muy pocas películas.
Muchas gracias!!
Lau dice
Hola Ismael, ya estoy enamorada de tu blog!! Sólo tengo una pregunta, ¿crees que los documentales creados por estudiantes puedan entrar a estos festivales sin problema? ¿o existen diferentes políticas par éstos?
Gracias y saludos!
Ismael Martin dice
muchas Laura!
claro que sí puedes, de hecho hay premios y secciones dedicadas a estudiantes de cine, tambien puedes intentarlo en este festival:
http://fide.lesimpatientes.org/
Es un festival especializado en documentales de estudiantes,
un abrazo!