
El pasado viernes por la mañana estuve en el Encuentro Marketing y Festivales, que tuvo lugar dentro de las actividades de la Ventana del Cine Madrileño. Un evento que organiza AMA y la Comunidad de Madrid dedicado a fomentar las coproducciones internacionales para proyectos madrileños.
La invitados a la mesa fueron Paz Lázaro, programadora, programme manager de la sección Panorama y delegada para España y Portugal de la Berlinale, Iván Trujillo, director general de Festival Internacional de Guadalajara, Dorina Oarga responsable de industria en el Festival Internacional de Transilvania y Luis Mariano Gonzalez, director de Alcine.
En la mesa se trataron algunos temas muy interesantes, muchos de ellos nos pueden ayudar a diseñar la estrategia de festivales. Estos son algunos apuntes y temas destacados que se trataron:
- En los festivales de Berlín, Guadalajara y Transilvania hay secciones dedicadas a la industria que son muy interesantes. Merece la pena tenerlos en cuenta para buscar coproducciones y financiación para nuestro proyecto:
- En el caso de Berlín hay un mercado de co-producción que contó con la asistencia de 550 productores en su última edición. La convocatoria arranca en Noviembre y Paz animó a los productores españoles a presentarse. Uno de los requerimientos más complicados para los proyectos españoles es tener un mínimo de un millón de euros de presupuesto. España se incluye entre las excepciones, pudiendo presentar proyectos hasta 750.000€ de presupuesto. Los guiones deben estar acabados.
- En Guadalajara tiene lugar el mercado de cine iberoamericano más importante del mundo y tambien un encuentro de coproducción cuya convocatoria está abierta ahora y termina el 5 de diciembre. La duración mínima de los proyectos es de 70 minutos y el guión tambien debe estar acabado.
- En Transilvania tienen un foro para proyectos en desarrollo, pero solo para rumanos y dedicado a la primera o segunda película del director.
- Los festivales suelen hacer seguimiento de las películas que se producen gracias a estos foros. Aunque no hay una influencia directa, ni una valoración especial en los comités de programación, es interesante saber que los festivales tienen interés en estos proyectos.
- Paz aconsejó empezar la estrategia de festivales antes de tener la película acabada. Contactar con el festival cuando se tenga copia de trabajo. En estos casos debemos tener en cuenta que la música sí debe ser la definitiva. No admiten copias de trabajo con música de referencia, hay que tener cuidado con este detalle. En cambio, en Guadalajara, Transilvania, y Alcine deben ser obras ya acabadas y copias finales.
- Las líneas de programación de estos festivales se basan en tener las mejores películas, pero cada uno tiene sus propios requerimientos:
- En Guadalajara deben ser películas iberoamericanas de estreno en México (cualquier coproduccion con un país iberoamericano es suficiente).
- En el caso de Alcine tienen la sección Pantalla Cero para películas españolas independientes de bajo presupuesto y Pantalla Abierta para óperas primas, tambien españolas.
- En Transilvania están centrados en las primeras o segundas obras del director. Tienen una sección de cortometrajes dedicada a cortos fantásticos y de terror.
- En Berlín deben que ser estrenos mundiales o internacionales.
- En esta línea de estrenos se apuntó un detalle importante: el estreno internacional incluye aquellos festivales nacionales con sección internacional. Por ejemplo, una película española que haya participado en Seminci, San Sebastián o Sevilla no puede optar al proceso de selección en Berlín, ya que se trata de competiciones internacionales. Pero si, por ejemplo, participa en la sección Resistencias del Festival de Sevilla, dedicada al cine español, sí que se puede optar a la Berlinale, al ser una competición nacional.
- En cuanto a la valoración del estreno mundial frente al estreno internacional en la selección final se destacaron algunos detalles a tener en cuenta:
- Los festivales buscan descubrir obras nuevas, que no hayan sido vistas con anterioridad y ofrecer a sus invitados lo más nuevo del panorama mundial.
- Para tener la asistencia de tanto delegados como tiene Berlín es importante un porcentaje alto de estrenos mundiales. Si no es así, delegados de prensa o distribuidores americanos, por ejemplo, tienen dificil viajar hasta Berlín si ya han podido ver antes las películas que se presentan en el festival.
- Cuando un festival tiene un volumen importante de películas, como ocurre en Berlín, es un criterio que permite seleccionar las películas para algunos premios, como el caso del GWFF Best First Feature Award a la mejor ópera prima, donde solo pueden optar estrenos mundiales.
- Por último, un consejo muy valioso de Paz: los programadores hablan entre ellos. Cuidado con ofrecer un película a Berlín como estreno mundial y exclusivo, cuando ya se ha presentado también en San Sebastián, todo se sabe.
En general la mesa redonda estuvo muy bien. Siempre es muy instructivo tener juntos a responsables de festivales de esta importancia, pudiendo hablar con ellos sobre la distribución en festivales.
[…] Se trata de uno de los festivales más importantes en Rumania, se celebra del 2 al 11 de junio en la localidad de Cluj-Napoca. Dorina Oarga, responsable de industria, estuvo en Madrid hace unos meses, dentro de una las actividades de la Ventana de Cine Madrileño. […]