La semana pasada conocí dos posts muy interesantes de directores hablando de su experencia en el Short Film Corner de Cannes, uno de ellos de Tesín Marquez, director español que ha publicado en la Revista Sala 1:
Cannes, Texas o la guía de supervivencia para primerizos en el Short Film Corner de Cannes (parte 1)
http://revistasala1.com/?p=7960
y otro post en inglés de un blog dedicado al tema:
Why the Cannes Short Film Corner is not important
https://yourenotincannesanymore.wordpress.com/2016/05/26/why-the-cannes-short-film-corner-is-not-important/
En ambos se trata el problema de considerar el Short Film Corner como una «selección» en Cannes, un problema que ha ido creciendo cada vez más, y que este año ha sido especialmente grave, ya que la presencia mediática de los cortos inscritos en el Short Film Corner parece que ha sido mayor que la competición internacional, donde este año participaba un cortometraje español, Timecode, que finalmente ganó la Palma de Oro.
Mi relación con el Short Film Corner comienza en el 2006 donde inscribimos Madrid en corto, y en 2009 ya presentamos el nuevo catálogo con una proyección en el mercado. Para nosotros estar en el Short Film Corner nos viene muy bien, en la misma medida que asistimos al Mercado de Clermont-Ferrand y a los ya desaparecidos Mercado de Cinema Jove y Mercado de Curtocircuito. Presentar un catálogo en un mercado permite darlo a conocer a programadores de festivales, sin que suponga el estreno internacional, ya que no es una competición, y el acceso a los cortos es exclusivamente para los profesionales acreditados.
En estos años sí que he notado como poco a poco directores que se inscribían en el Short Film Corner luego decían «mi corto ha estado en Cannes» (dando a entender que estaba seleccionado), y otros ponían el logo del Short Film Corner al inicio como si fuera un distinción de calidad, y estuviera seleccionado en una sección más del festival.
Estos casos siempre me han parecidos anecdóticos, y sin mayor importancia, ya que todo el mundo del sector parecía tenerlo claro, pero este año en mi reunión anual con la coordinadora del mercado, me traslada la preocupación que tienen por como se comunica la inscripción, y la confusión creciente con una selección en el festival. El tema parece que se pone serio.
Entonces… ¿Qué es el Short Film Corner de Cannes?
Aunque se explica muy bien en los posts que menciono, no está de mas volver a repetirlo. Se trata de un mercado de cortometrajes dentro del Mercado de Cannes. La estructura es muy diferente a la de Clermont-Ferrand, ya que no hay stands. Los cortos están en una plataforma de visionado para profesionales, y se pueden contratar proyecciones para invitar a programadores y distribuidores. Para entrar en el mercado solo hay que pagar la inscripción de unos 85€ y los organizadores se reservan el derecho de rechazar algunas inscripciones si los cortometrajes no tienen un mínimo de calidad, pero no es, ni de lejos, una selección.
Estar en el Short Film Corner tiene sus ventajas y sí puede ayudar a directores y productores de cortometrajes:
- La inscripción incluye dos pases al Mercado de Cannes, que está muy bien, pero tiene bastantes limitaciones frente a la acreditación profesional (ronda los 300€)
- Acceso de invitación a la plataforma Cinando, donde están todos los contactos de las empresas que asisten al mercado.
- Asistir a las actividades y a las presentaciones profesionales.
- Acceso al Video Digital Library, y que tu cortometraje esté disponible para programadores y distribuidores acreditados.
- Posibilidad de contratar una sala y organizar una proyección para los asistentes al mercado.
- En definitiva, hacer networking y conocer un mercado por dentro.
Este año han recibido 2.420 inscripciones. El problema viene cuando se confunde con la «selección» en una sección del Festival de Cannes. También me parece muy curioso que haya directores que no sepan hasta última hora que su corto esta inscrito, cuando hay que pagar una inscripción, que no es barata.
Este año se han dado algunos casos para hacernos reflexionar:
- Noticias en medios nacionales que dan prioridad a los cortos inscritos en el Short Film Corner, frente a la selección de Timecode en la competición internacional. Hay dos ejemplos muy claros:
- Tres noticias dedicadas en audiovisual541.com al Short Film Corner:
http://www.audiovisual451.com/el-cortometraje-adam-peiper-participara-en-short-film-corner-del-festival-de-cannes/
http://www.audiovisual451.com/111-cortos-en-el-short-film-corner-de-cannes-12-de-ellos-rodados-en-tai/
http://www.audiovisual451.com/los-hermanos-valle-buscan-coproductores-en-cannes-para-su-largo-documental-entre-cielo-y-agua/
Mientras que a Timecode solo se menciona con una pocas líneas dentro de esta noticia:
http://www.audiovisual451.com/un-cannes-mas-espanol-y-con-almodovar-siempre-a-la-cabeza/ - El Pais dedicó unos monográficos que estaban muy bien a la experiencia de los cineastas en el Short Film Corner, el problema es que no hizo nada con Timecode hasta que consiguió la Palma de Oro:
http://elpais.com/buscador/?qt=Cannes&sf=0&np=1&bu=ep&of
- Tres noticias dedicadas en audiovisual541.com al Short Film Corner:
- Monográficos de VOD dedicadas a cortos que «han estado en Cannes» incluyendo al Short Film Corner.
Ejemplo de anuncio de visionado de un cortometraje. «estrenado mundialmente» y con el logotipo del Short Film Corner junto al de un festival.
- Mensajes en Facebook y en otras redes sociales: » viajo a Cannes a presentar mi corto», «participo en Cannes», etc. que dan lugar a confusión.
En definitiva, tenemos que tener claro donde vamos cuando nos inscribimos en el Short Film Corner, sobre todo porque se corre el riesgo de hacer el ridículo frente a los programadores de los festivales, si creemos que estamos «seleccionados».
MÓNICA MATEO dice
Hola!
Soy Mónica Mateo, directora de «Adam Peiper», el primer corto planteado como ejemplo en la comparativa de cobertura de medios.
En nuestro caso; cuando desde nuestra distribuidora nos proponen participar/realizar la inscripción en el corner, tenemos claro de lo que se trata, y la realizamos con el propósito de que sea una ventana más al mundo; una oportunidad entre un millón de que alguien vea el corto y le pueda interesar (de cara a ventas o a programarlo en algún festival), de entre los tropecientos cortos que hay inscritos en la videoteca del corner.
Como solemos hacer, enviamos una nota de prensa a un montón de medios, de los cuales solo se hace eco audiovisual451.
En nuestra nota de prensa -e insistimos mucho en la redacción, para no dar lugar a ésta clase de equívocos que comentas- se describe lo que es el corner en los dos primeros párrafos (descripción sacada directamente del apartado de presentación del corner dentro de la web del festival). Después, información genérica del corto.
Si bien hay casos que plantean su presencia en el corner de otra manera, solo aclarar que no es el nuestro.
En cuanto a la comparativa de cobertura en medios, mi corta experiencia es que los medios suelen publicar de manera fiel la nota de prensa que se les envía.
Hasta la fecha, y siendo el nuestro un corto más entre miles, siempre hemos recibido una o dos repercusiones, lo que me lleva a pensar que no es que en este caso concreto, dicha web dé prioridad a los cortos que forman parte del corner sobre los que compiten en sección oficial, sino que quizá es la información que ha recibido.
Gracias por leer!
Un abrazo 🙂
ismaelmartin dice
Hola Mónica, gracias por tu comentario! la comparativa era para analizar la diferencia de cobertura entre unos y otros, teniendo en cuenta que la selección de Timecode ha sido muy importante para el cine español y no ha tenido la misma repercusión que los cortos inscritos en el Short Film Corner, y no solo por audiovisual451,
un abrazo!!
J.J. Montero. dice
Estimado Ismael,
Muchas gracias de nuevo por el gran trabajo que estas realizando desde tu blog. Sobre la comparativa de la cobertura en medios solo puedo decir que la labor de los jefes de prensa como yo desde The FilmPublicity House, incluso con los cortometrajes, es cada vez más importante para rentabilidad la inversión de los productores.
Mi labor como jefe de prensa de «La Silla de la Vida» al igual que con el resto de producciones en las que trabajo es asegurarme la máxima difusión de mis representados. Buscando entono apropiado y las como vender las «historias».
Es la enorme diferencia entre tener un jefe de prensa /publicista en una producción y no tenerlo.
Si «TimeCode» no hubiera ganado aún con el excelente trabajo de los distribuidores y productores del corto, incluso con la comunicación, su cobertura mediática hubiera sido más discreta.
ismaelmartin dice
gracias por tu comentario J.J. Montero!!
Pedro Jaén R. dice
Personalmente, este tema me molesta cuando algunos lo tratáis como lo estáis tratando. Y me molesta justo porque soy honrado y ni estoy estafando ni mintiendo ni confundiendo como algunos os empeñáis en insistir. Desde luego, estoy hablando sólo de mi proceder:
– Yo jamás he dicho ni insinuado que esté «seleccionado» en Cannes ni nada por el estilo y, tal y como indica arriba otra productora en mi misma situación, he sido clarísimo al enviar la nota de prensa en su día a los medios (nota que guardo por si algún día tengo que callar bocas). Otra cosa muy distinta es que, ya sabemos como son hoy en día los medios y sus intereses, decidan obviar mis advertencias y publicar que he sido «seleccionado en Cannes», lo cual evidentemente no me gusta pues no es cierto ni es lo que yo he puesto en la nota de prensa, pero por otro lado no me voy a quejar encima de que un medio está perdiendo su tiempo y espacio en dedicármelo. Si lo hacen incorrectamente, la culpa es únicamente suya, pues mis notas de prensa no contienen ninguna ambigüedad. Esos errores son causa (al menos en mi caso y en el de la otra productora que escribió más arriba) únicamente de la calidad o intereses de los periodistas de hoy en día.
– Eso sí, cuando la información es correctamente publicada (lamentablemente pocas veces pues como digo arriba, los periodistas lo exageran y ponen como quieren) y aparece reflejada justamente la sección y características de la misma, yo no veo nada malo en ello. Si un medio decide hablar de mi corto tanto como de Timecode, está en su derecho de hacerlo, siempre y cuando diga la verdad e indique las diferencias. Es su criterio respetable. Así, en mi caso y por ejemplo, la Academia decidió destacar correctamente que mi corto estaba en esa sección, y no tiene nada de malo que lo hagan ni va en detrimento de las virtudes o méritos de Timecode.
– Me parece muy demagógico vuestro párrafo: «»decían “mi corto ha estado en Cannes” (dando a entender que estaba seleccionado), y otros ponían el logo del Short Film Corner al inicio como si fuera un distinción de calidad, y estuviera seleccionado en una sección más del festival»» , en cada palabra es una falacia. No entiendo vuestro afán en pisotearnos o hacernos sentir mal o culpables a los que hemos estado allí. Primero, MI CORTO SÍ HA ESTADO EN CANNES, y decir «estado» en ningún idioma significa «seleccionado» ni alude a ello ni lo da a entender de ninguna manera. Al diccionario me remito. «Estado» es «estado», sin ninguna cosa adicional que yo pretenda dar a entender! Mi corto ha estado en Cannes, en concreto en la seccción de la que estamos hablando (cosa que además siempre suelo añadir o acompañar en la misma frase) y además no sólo ha estado en un catálogo, sino que se ha proyectado allí en una buena sala en formato DCP a máxima calidad (algo que no hace casi-casi ni uno de los festivales de España con sus cutres proyecciones desde un ordenador con una caca de proyector doméstico de diapositivas). Y SOBRE EL LOGO: el propio festival dice que lo usemos y pongamos en póster y donde creamos conveniente, siempre y cuando usemos sólo ESE logo y no el otro de la Palma (esto lo mencionan expresamente). Lo que sí es una estafa o mentira o manipulación es lo que hacen algunos participantes de usar el logo de la Palma, pues ahí sí están engañando, manipulando y además atentando contra las bases del festival. Insisto en que TODOS NO SOMOS DESHONESTOS NI CULPABILIZABLES DE NADA. Eso sí está mal, pero usar el logo autorizado por el festival no tiene nada de deshonesto sino que está incluso impulsado por el propio festival, y desde luego no sé de dónde sacáis que usar el logo autorizado indique en ningún sentido ninguna selección, pues eso es todo lo opuesto a lo indicado por el festival en lo que consiste su uso. En ese párrafo sois vosotros los que estáis manipulando y diciendo algo que no es cierto, no los que estamos haciendo algo correcto y que estipulado en las bases.
– Esto es exactamente igual como si un largo del «Marché du film» dice que ha estado en Cannes o usa el logo pertinente o autorizado, pero eso no os interesa comentarlo. Es lo mismo para un largo el «Marché du film» que para un corto el «Short film corner» (son secciones del festival de negocios y muestra/presentación, no de selección) y no hay que estar estigmatizado por participar en ello y poder decirlo o comunicarlo, ni nos tenéis que estar haciendo sentir mal sólo porque no hagáis lo mismo. Creo que todos tenemos derecho a promocionar nuestra obra de la forma que consideremos más apropiada, y elegir los cauces oportunos para cada una, siempre y cuando digamos la verdad ni pisemos el trabajo de nadie. Por favor, respetad las decisiones de los demás y lo que les hace feliz sin hacerles sentir ladrones ni mentirosos ni que lo que hacen no vale para nada. Los demás respetamos vuestros movimientos.
– Digo lo de ladrones porque un tal Álex Montoya hizo un post en su facebook parecido a éste pero de tono mucho peor, en el que enlazaba un artículo en el que se nos llamaba literalmente ladrones y estafadores (síc) a quienes participamos en el S.F.C. No digo en absoluto que tu artículo llegue a ese punto denunciable (ni que hayas dicho esos calificativos), pero coincide en mucho y es realmente ofensivo para los que hemos disfrutado de la experiencia, nos sentimos orgullosos de ella (sin mentir sobre la misma) y es uno de los recuerdos más felices de nuestra vida. Así que, por favor, respeto y cuidado al usar y formular el lenguaje.
– Creo que pocos en el sector del corto hay más honrados que yo. Y si yo no me pongo nunca en ninguna red a decir lo que opino sobre cómo va el tema de subvenciones, inflar presupuestos o «comprar» el éxito de un corto (soltar dinero para hacerlo más caro, atrayendo famosos y luego festivales es legal pero no podemos decir si lícito) y me muerdo la lengua y respeto los procederes de mis compañeros «de arriba», me empieza a cansar cuando se creen gurús que pueden opinar con desprecio sobre las maneras que tenemos «los de abajo». Porque con Cannes no sois ni uno ni dos los que lo habéis hecho (y ahora esa gente empiezan también a hablar de supuestos festivales-estafa con aún peor demagogia, pero ese es otro tema). Por favor, que cada uno mueva su corto de la manera que él crea mejor, siempre y cuando sea honesto, y que no se crea un gurú para despreciar a los que actúan diferente (y en caso de hacerlo, que no generalice y use correctamente todo el lenguaje, por favor). Algunos, encima de que somos los honrados y respetamos los procederes de los demás, éstos no paran de calificarnos de engañosos cuanto mínimo… Ya harta este tema; respeto.
ismaelmartin dice
Hola Pedro,
siento que te haya molestado el tema, pero realmente cuando escribí este post se estaba hablando mucho de la problemática del Short Film Corner, además de lo que ya comento, tenía emails de varios directores que habían viajado a Cannes pensando que estaban seleccionados, y una vez alli no entendían muy bien donde estaban. Vaya por delante que, tal y como digo, estar es el Short Film Corner puede estar muy bien.
Pero desde luego, hay muchos directores y productores que tanto en redes sociales, como en conversaciones cuando dicen «he estado en Cannes» creen que están seleccionados. Este es el problema, no es que estén engañando ni sean deshonestos, sino que muchos no saben ni a donde van, ni donde se están inscribiendo.
El tema es grave cuando hay programadores que ya están cansados de ver directores que venden su corto como «seleccionado en Cannes» y no lo toman en serio, y cuando son tantos, que una gran noticia para el cine español, como la selección de Timecode, pasa a ser secundaria.
Por otro lado, en tu comentario creo que confundes el Festival de Cannes con el Mercado. El Short Film Corner no es una sección del Festival.
Las secciones de cortometrajes en el Festival de Cannes, son la Sección Oficial de Cortometrajes y Cinéfondation. Por otro lado está el Mercado de Cannes, donde se incluye un stand de cortometrajes, el Short Film Corner. Aquí tienes la web donde lo puedes ver claramente: http://www.cannescourtmetrage.com/en/
Por tanto, es muy diferente «estar» en el Short Film Corner, que «estar» en el Festival de Cannes.
Las proyecciones del Mercado se hacen solo para profesionales, se deben contratar a parte del pago de la inscripción. Cuidado con esto, ya que una proyección en el mercado se considera privada, y no como estreno. Si has proyectado en el Mercado has tenido que pagar por el alquiler de sala, y preocuparte por llevar profesionales a la proyección, lo que no es nada fácil. Los cortometrajes del Short Film Corner están disponibles en la «video library» solo para los profesionales acreditados.
En cuanto al logo sí que es un problema que provocan los propios reponsables del mercado, pero como decía antes, no conviene ponerlo, ya que puedes conseguir lo contrario de lo que pretendes. Los programadores y profesionales del sector saben que no has pasado ningún proceso de selección.
Como bien dices, que cada uno mueva su corto como considere, por eso es importante tener claro donde vamos cuando inscribimos al Short Film Corner y no confundirnos, para poder aprovechar al máximo estar en el mercado,
saludos!
Pedro Jaén R. dice
Muy de acuerdo en todo, menos en lo de las secciones. Yo no confundo nada, el Short film corner sí es una sección del Festival de Cannes, sólo que una sección de mercado y no competitiva como las que comentas. En la web que comentas (que me la sé de memoria), asi como en las direcciones postales de envio, personal que me ha atendido todo el tiempo e incluso sede donde se celebra, es clarísimo que sí pertenece al festival y es «estar» en el festival. Por supuesto, no es una sección competitiva ni que requiera ninguna selección, nadie lo niega. Como el «Marché du film» de los largos pero en los cortos. Y el propio festival lo considera secciones del mismo, aunque no sean oficiales ni competitivas ni requieran selección. Es algo que indica muy claramente, igual que indica que nadie diga «seleccionado». Sí he estado es el festival y sí ha estado mi obra y he ido a presentarla, pero también aclaro siempre con honestidad que ni es selección ni en ninguna de las secciones que mientas. Por cierto, no confundamos prestigio con pertenencia al festival. La Quincena de los Realizadores, por ejemplo, tiene mucho prestigio, pero es una sección independiente al festival y externa, como el propio festival aclara en su web. El Short film corner no tendrá prestigio y yo soy el primero que digo que sólo es una sección «de negocios», pero sí pertenece al festival y el mismo lo deja muy claro tanto en su web como allí en vivo. Insisto, por favor, que no andemos con demagogias ni pisoteando el poco espacio que tenemos algunos. Porque yo no hablo ni por ignorancia ni por engañar, sino que aclaro todo para que no haya malentendidos pero tampoco puedo consentir demagogias como que el Short film corner (como mercado que es) no pertenezca al Festival de Cannes y no podamos decir que nuestra obra ha estado en él (igual que lo del logo, que afortunadamente ya has entendido que era muy erróneo lo que dijiste y que el propio festival apoya el uso del mismo en las bases). GRACIAS
Pedro Jaén R. dice
P.D.: jamás he dicho ni insinuado que mi proyección en SFC sea estreno, porque decir eso es algo que el festival prohíbe en sus bases, las cuales cumplo y yo sí me sé de memoria. Digo lo que el festival autoriza a decir: proyección privada para profesionales, de negocios, y en el marco del SFC, que es una sección de negocios que pertenece al festival. Te digo como en lo del logo, si te lees bien todo, te juro que es así, no usemos el lenguaje a nuestro antojo: el SFC no es competitivo, es un mercado, es sólo de negocios para profesionales y no hay selección… pero como sección-de-mercado pertenece al festival a todos los niveles y efectos (legal, fiscal, postal, de personal, sede y definido en bases y web, etc), mientras que La Quincena por mucho prestigio que tiene no pertenece a todos los efectos al festival (excepto con su apoyo tangencial).
Álex Montoya dice
Hola, Pedro!
Oye, un amigo me ha mandado este comentario tuyo en el que dices que «un tal Álex Montoya hizo un post en su facebook parecido a éste pero de tono mucho peor, en el que enlazaba un artículo en el que se nos llamaba literalmente ladrones y estafadores (síc) a quienes participamos en el S.F.C.» y me he quedado muy preocupado, porque sí recordaba haber posteado algo, pero no haber sido ofensivo en absoluto.
Me he tomado la molestia de buscar la publicación, está aquí:
https://www.facebook.com/alexmmelia/posts/10154012895674733
Como puedes ver, simplemente enlacé el artículo, sin ningún comentario, y desde luego no en un ‘tono mucho peor’.
Un saludo!
Juan Careaga dice
Hola a todos, quizas llegue un poco tarde, pero es un poco urgente para mi. Hice un corto en Austria y lo he enviado a el Short film Corner. Me lo han aceptado y tengo que tomar la decisión de ir o no ir. Mi pregunta es ¿Compensa ir allí o basta con tenerlo en la plataforma? ¿Si voy en que me veneficiaria? Muchas gracias, un saludo
Ismael Martin dice
Hola Juan,
esta muy bien ir al Short Film Corner si puedes, es una oportunidad de ir a Cannes, y suelen organizar talleres y presentaciones profesionales. Si ya has hecho el gasto de inscribirte seria que bueno que vayas, si no, sirve para muy poco. Ahora bien, tienes que tener cuidado en considerarlo una selección en el festival, que no lo es, ni pongas el logo en el corto. Se trata de tener claro que vas a un mercado, pero no participas al festival,
un abrazo!