Falta poco para la publicación de las bases de los Premios Goya 2018, que el año pasado las conocimos a mediados de junio. Estos días he estado revisando los posts que publiqué sobre las nuevas bases y el resultado que han tenido las nuevas medidas después de casi un año desde su publicación.
Las nuevas bases tenían algunos aciertos, pero también problemas que deberían solucionarse este año. En este post he querido hacer algunas propuestas para mejorar estas bases, sobre todo con la experiencia de este año y los pasados. Estas propuestas tienen un elemento común: facilitar y aumentar las posibilidades de los cortometrajes, en la línea del trabajo desarrollado por otras academias como ya comenté cuando hablé de los Students Academy Awards.
Estas son las cinco propuestas, en los que analizo los problemas y las posibles soluciones:
#1 Premios en festivales de cine
Las nuevas bases acertaron en definir los premios en festivales españoles necesarios para la calificación. El problema radica en que estos premios, a veces, no están dirigidos solo a cortometrajes españoles y se pueden repetir de un festival a otro. Por tanto, hay una falta de garantías para que se califiquen el mismo número de cortometrajes, que de premios.
La propuesta sería crear un premio específico que califique a los Premios Goya, tomando como referencia los Premios de la EFA. Este premio se podría llamar Premio Academia (como ya lo hacia el Festival de Aguilar de Campoo hace unos años). Además, se podría ir publicando en la web de la Academia de Cine a medida que se vaya concediendo, siendo conocido por el resto de los jurados de los festivales, para evitar repetir el cortometraje premiado.
Además, esta propuesta podría garantizar la calificación de más cortometrajes documentales y de animación, aunque lo mejor sería eliminar el filtro de festivales en estos casos.
#2 La licencia de calificación del ICAA
Uno de los cambios más polémicos del año pasado fue la obligatoriedad de tener la licencia de calificación expedida por el ICAA, antes de la celebración del festival. Con esta medida se pretendía fomentar la inscripción en el registro del ICAA. Pero, lamentablemente, ha tenido el efecto contrario, muchos cortometrajes no se pudieron presentar y por tanto han dejado de inscribirse. Además, se puede dejar fuera a cortometrajes que han sido premiados en festivales y que, a pesar de tener su licencia de calificación, no han podido tenerla días antes de la celebración del festival.
La solución es clara: eliminar esta medida. Manteniendo la obligatoriedad de tener licencia de calificación, pero no antes de la celebración de los festivales que califican. Este año ha quedado claro que mantenerla perjudicaría a los cortometrajes, y evita que muchos trabajos que se lo merecen, no puedan presentarse.
#3 El comité de la Academia de Cine
El proceso para llegar a las nominaciones, pasa por la calificación en festivales y por la valoración de un comité elegido por la propia Academia, entre sus académicos. Los miembros de este comité se mantienen en secreto. El problema es que la selección de cortometrajes de este comité tuvo varios problemas el año pasado, y la Academia se vió obligada a hacer una rectificación poco después.
La solución para este problema seria eliminar la existencia de este comité, y que todos los cortometrajes calificados pasaran a las votaciones de los académicos. Si esta medida no es posible, que, al menos, el proceso sea más transparente y se conozcan los miembros del comité, tal y como hace la Academia Francesa, que publica, además del nombre, el cargo y el email de cada uno de los miembros del comité de cortometrajes.
#4 El certificado de participación en los festivales
La Academia exige entregar un certificado de participación en los festivales, sin el cual no da validez a esta participación. El problema es que muchas veces los festivales no envían este certificado o envían solo un email, que la Academia no da por válido.
La solución es muy sencilla, que la Academia admita un email como certificado válido de participación, e incluso un enlace de la web del festival donde aparezca la selección del cortometraje, en la línea de lo que hace la Academia de Hollywood para verificar la participación en festivales de los cortometrajes de escuelas de cine.
#5 Convertirse en académico
Las bases de los Premios Goya en el 2007 dieron lugar a mucha polémica, ya que pretendían dejar fuera de la gala a los cortometrajes. Ese año se generó un movimiento de indignados en todo el sector, que ayudó a dar marcha atrás a esta medida. Este movimiento dió lugar al nacimiento, poco después, de la Coordinadora del Cortometraje.
La vuelta de los cortometrajes a la gala de los Premios Goya fue un éxito, pero hubo otra medida que se tomó este mismo año y que perdura hasta hoy. Hasta el año 2007, los ganadores del premios Goya pasaban a ser académicos como el resto de premiados, pero, a partir de este año se eliminó esta opción para los cortometrajes. Esto supone que todos los premiados por la Academia son nombrados académicos, excepto los directores y productores de cortometrajes.
El resultado, diez años después, es que en la Academia cada vez hay menos gente joven y nuevos cineastas. Es importante tratar a todos los premios por igual y establecer mecanismos para que la Academia se vaya renovando. Se han dado situaciones un poco surrealistas estos años y que deberían hacernos pensar, como que Esteban Crespo, director de Aquel no era yo y Juanjo Gimenez, director de Timecode sean académicos de la Academia de Hollywood, gracias a la nominación que consiguieron por sus cortometrajes, pero que no sean académicos en su propio país, a pesar de tener un Goya.
Creo que es urgente solucionar este problema, y hacerlo de manera retroactiva, que al menos todos los ganadores de un Goya estos diez años se conviertan en académicos (si se puede extender a todos los nominados, mucho mejor).
¿Qué opinas de estas propuestas?
Espero que sirvan para ayudar a definir mejor las futuras bases de los Premios Goya 2018. Me encantaría conocer tu opinión sobre ellas y si tienes otras ideas. Puedes los hacer comentarios en esta misma página.
Hugo Serra Andueza dice
Yo añadiría una nueva modalidad para poder ser preseleccionado en los Goya, que es la validez de un estreno comercial del cortometraje, bien de forma individual (aunque es un caso raro), bien con un conjunto de cortometrajes (hay algunas iniciativas de vez en cuando) o bien con el cortometraje acompañando a un largo (que lo están haciendo algunas distribuidoras). Esto quizá incentivaría el que se produzcan más estrenos y se intente desde todas las partes que haya más.
Los premios Forqué si que lo contemplan así, y el estreno comercial es una de la posibilidades para ser preseleccionado.
La letra pequeña es ver si valdría un solo pase, tres o una semana en salas. Y obviamente, esto hila con tener el certificado de calificación, necesario para que este estreno ocurra y lo contabilice el ICAA.
Ismael Martin dice
gracias por la aportación Hugo!
Jorge Sanz dice
Muchas gracias por tus propuestas querido ISMAEL. ESPERO QUE NO CAIGAN EN SACO ROTO, en primer lugar porque son fáciles de realizar y en segundo lugar porque son muy necesarias.
Un abrazo
Ismael Martin dice
Hola Carlos!! gracias por tu comentario!
en el caso de los festivales, hay varias formas de organizarlo, por premios (como los Oscars y los premios de la EFA) o las selecciones (como los Bafta), en los Goya se ha optado por una mezcla de ambas. En otros casos, como los César, se elige un comité ajeno a la Academia para que haga una selección los cortos franceses más importantes del año. En cualquier caso, son comités y procesos supervisados por las Academias, pero con jurados ajenos. Tener como referencia a los festivales, para hacer un primer filtro, se ha demostrado que es una buena idea, ya que son jurados muy diferentes, y da mucha diversidad. Evidentemente son festivales serios y cuyos procesos selectivos cuenten con todas las garantías. El problema ahora en España, es que muchos de los premios que califican también optan cortos que no son españoles, y por tanto puede que no sirvan para calificar, por ello propongo crear un premio específico para garantizar la calificación de cortometrajes españoles.
En cuanto al tema de la calificación del ICAA, estamos de acuerdo, todos los cortos deben estar calificados en el Ministerio. El problema ahora es que se pide que estén antes de la celebración de un festival, y esta medida perjudica mucho a los cortometrajes. Por ejemplo, imagina que has enviado copia de trabajo del corto a Venecia, y te comunican que estás seleccionado, estas acabando la producción y llegas al límite del plazo para la celebración del festival, y claro no te ha dado tiempo a calificar antes de la celebración. Tal y como están ahora las bases, aunque ganes el premio de Venecia y tengas calificación, no podrás presentarte a los Goyas por un problema de fechas. Este medida consigue el efecto contrario, que haya menos cortos que se califiquen, y perjudica a los directores y productores de cortometrajes, como se ha demostrado este año. Pero, no estoy diciendo que no haya que calificar.
En cualquier caso, mis propuestas van todas en línea de apertura, y que más cortos puedan optar por un Goya, que sería bueno para todos, también para la Academia, que necesita conocer a nuevos talentos de nuestro cine, como hace el resto de las Academias del mundo.
un abrazoo!
Javier Muñiz Briongos dice
Me parecen totalmente cabales tus propuestas y muy necesarias, mejor diría imprescindibles. Una duda que tengo es que hay festivales, como en este caso el de soria que califica el mejor cortometraje nacional, pero a parte a los tres premios principales animación, documental y ficción pueden acceder tanto cortos nacionales como nacionales.
Imagina el caso en que los mejores cortometrajes del festival de animación y documenta son españoles, no tendrían opción por premio a acceder a la preselección de los Goya, no es un poco raro?.
Solamente pasaría el mejor cortometraje nacional.
Espero haberme explicado. un abrazo y gracias como siempre Ismael por tu trabajo y tu apotaciones
Ismael Martin dice
Hola Javier, la propuesta de crear un Premio Academia se podría adaptar a los diferentes géneros, se trata de garantizar que se califican cortos españoles. En cualquier caso lo mejor es que la animación y el documental no necesite los filtros de festivales para poder inscribirse,
un abrazo!
Laura dice
Pues la verdad es que después de la decepción del criterio de los festivales a la preselección de los goya, un circulo de cineastas que no reconoce una realidad innegable como para mí lo es la espiritualidad, el fomento de valores educativos y una visión de un mundo mejor y el esfuerzo sobrehumano y dedicación de un equipo, llegado a ese punto da igual q hayan cortos en los goya o que no. Aunque el drama de la vida sigue y lo último que se pierde es la fe en lo q es realmente importante 🙂