La semana pasada conocimos una gran noticia para el cine español, el cortometraje Matria, de Álvaro Gago ha obtenido el Gran Premio del Jurado de Cortometrajes en el Festival de Sundance, es el premio más importante que otorga Sundance a un corto y uno de los premios más destacados de todo el circuito de festivales.
Con Matria ya son cinco cortometrajes españoles premiados en Sundance.
En el 2006 La ruta natural de Álex Pastor, inaugura el palmarés español con el Premio del Jurado al Mejor Cortometraje internacional (aún no existía el Gran Premio).
Tres años después, en el 2009 irrumpe la figura de Chema García Ibarra, su primer corto, El ataque de los robots de Nebulosa-5 consigue una Mención especial, que vuelve a repetir en el 2011 con Protopartículas.
Un año antes, en 2010, Álex Montoya también consigue una Mención Especial con su corto Como conocí a tu padre.
Han tenido que pasar más de 7 años para que Álvaro Gago vuelva a hacer historia, Matria se consolida definitivamente en el ámbito internacional y lo hace tan solo unos pocos meses después de empezar su recorrido de festivales, con premios en Seminci, Alcine, Aguilar de Campoo, y ahora Sundance.
Una mirada cercana
En los últimas semanas he hablado en varias ocasiones de la falsa creencia de muchos directores y productores, que piensan que es mejor rodar en inglés y emular al cine americano para entrar en su propio mercado y triunfar en festivales internacionales (rodar en inglés solo podría funcionar con algunos géneros, como el cine fantástico y la ciencia ficción).
Este problema lo suelo ver cada vez más, tanto en cortos como en largometrajes, es una pena. Hay proyectos con un gran esfuerzo de producción, que, aunque vayan bien en algunos festivales internacionales, no llegan tan lejos.
Si analizamos el planteamiento de Matria, un día en la vida de Ramona, que trabaja en una conservera gallega, nos damos cuenta que la mejor manera de hacer grandes películas es contando historias más cercanas.
Una de las claves del éxito de Matria
Creo que una de las claves para llegar tan alto en el circuito de festivales, está en mirar más cerca, a tus vecinos, a tus amigos, hablar de sus problemas y de sus conflictos.
Piensa en tu proyecto.
¿Qué grado de implicación tienes con las historias que estás contando?
¿Conoces bien a tus personajes?
¿Es un entorno cercano a ti?
Los cortos españoles que han sido premiados en Sundance son muy diferentes, pero todos ellos se desarrollan en un un espacio y un entorno concreto, y todos hablan en la lengua de sus autores (en español y galego, en el caso de Matria). La ruta natural se desarrolla en Barcelona, El ataque de los robots de Nebulosa-5 y Protopartículas en Elche, Como conocí a tu padre en Valencia, y Matria en Galicia.
Se trata de contextualizar tu película, y que ese contexto ayude a describir las acciones de los personajes.
Un caso muy especial es el cine de Chema García Ibarra, sus películas se desarrollan en Elche, donde vive y trabaja. Hasta ahora es el director español más laureado en Sundance, con mucho éxito en festivales internacionales de prestigio.
Esta contextualización no tiene porque ser muy clara, ni tratar necesariamente problemas de carácter social, se trata simplemente de situar tu historia en un lugar que conozcas bien, que sea cercano a ti.
Hay otros casos fuera de España que sirven como ejemplo de esta idea, el cortometraje polaco The Whistle, de Grzegorz Zariczny, que también ganó el Gran Premio del Jurado en Sundance en 2013, es un documental sobre los problemas de un amigo del director, que está en paro y con un futuro muy complicado, un planteamiento muy cercano a Matria.
Piensa en algunas de las películas españolas de más éxito en festivales el año pasado, como Los desheredados, de Laura Ferrés, o Verano 1993, de Carla Simón. En ambos casos, el espacio y el tiempo donde se desarrollan son claves para contar las historias que cuentan y describir a los personajes, muy cercanos a sus directoras.
Tenlo en cuenta en tus proyectos
Si estás desarrollando un proyecto piensa en estos pequeños detalles, analiza la obra de los grandes directores, revisa las películas más premiadas en festivales internacionales.
Busca la conexión emocional con el espectador, mirando a los ojos de tus personajes.
Las mejores historias las tienes muy cerca, solo tienes que mirar a tu alrededor.
Carlos dice
Qué gran post, y qué razón tienes, ¡completamente deacuerdo!
Ismael Martin dice
gracias Carlos! le he dado muchas vueltas a este tema, y cada vez que lo pienso lo veo más importante, hay muchos ejemplos,
un abrazo!
Mireya dice
Estupendo post, muy, muy certero…
Ismael Martin dice
gracias Mireya!
Luis dice
¡Totalmente de acuerdo!
Nuestro cine con identidad propia ha sido el que ha trascendido.
Ojalá nunca se nos olvide…
Adolfo dice
Muy certero. Si hay cercanía, es más fácil que se trasmitan sentimientos. Que la película haga aflorar emociones y provoque algún tipo de pasión.
Saludos