
Llevo tiempo viendo como poco a poco la realidad virtual, el VR/360, va teniendo más importancia en los festivales de cine. En el Mercado de Clermont-Ferrand había este año un stand de VR y esta misma semana he conocido el bcn360vrfest un proyecto de festival especializado en VR/360 que está en búsqueda de financiación a través de la plataforma Artsy de Movistar, creado por MECAL junto con el Mercado de Animación y Videojuegos 3D Wire. Al mismo tiempo recibía la convocatoria del Festival de Tribeca, con una nueva sección específica para el VR/360.
La realidad virtual ha llegado para quedarse.
El VR son siglas de virtual reality (realidad virtual) donde se trata de sumergir al espectador en un mundo alternativo, envolviéndolo en la historia, y permitiéndole interactuar con el entorno. El VR requiere del uso de gafas propias de realidad virtual, que llegaron al mercado de las manos de las Oculus en 2010 y que luego han seguido Google, HTC y Samsung, entre otras, con sus propios proyectos.
Los vídeos 360 se están volviendo muy populares en Facebook y Youtube, se trata de vídeos donde la cámara graba simultáneamente 360°. Los espectadores pueden girar sus dispositivos para verlos desde diferentes ángulos. Estos vídeos no requieren gafas. Normalmente los festivales que se están especializando en estas tecnologías incluyen tanto el VR como el 360, por lo que suelen ir juntos.
En mayo tuvo lugar en Madrid el Inmersive Festival, más que un festival se trató de un evento alrededor de la industria del VR pero contó con proyecciones de cortometrajes, largometrajes y videoclips. En México también tiene lugar un festival centrado en el sector del VR, el VRFest que tuvo lugar a finales de agosto. En su programa además de las conferencias y talleres hubo un concurso en el que fueron seleccionados 9 obras de VR/360.
En cualquier caso, estos dos festivales están más centrados en la industria y el sector del VR/360 que en la competición, en este sentido me parece más interesante la tendencia de los festivales de cine que están abriendo nuevas secciones específicas para este formato. He seleccionado 7 de estos festivales que han hecho una apuesta por estos formatos y están creando secciones competitivas.
El Festival de Sundance ha sido uno de los pioneros, tiene una sección para proyectos vinculados a las nuevas tecnologías, la New Frontier, que ha cumplido 10 años, desde hace un par de años incluye la realidad virtual. Festival’s New Frontier VR Showcase. Solo aceptan trabajos con las más importantes tecnologías de VR como las Oculus Rift, HTC Vive, Samsung Gear VR y Google Cardboard. Además de presentar el trabajo en VR piden un copia en 2D subida a la plataforma Withoutabox.
El último plazo de presentación para el VR fue el 31 de agosto con un coste de 80$, el early deadline fue el 1 de julio, con la mitad de coste, unos 40$.
En 2015 la selección de VR la formaron un total de 31 obras:
- #100Humans, Daniel Schechter, Linc Gasking, Rainer Gombos USA.
- 6X9: An Immersive Experience Of Solitary Confinement,The Guardian. United Kingdom
- Across The Line, Nonny De La Peña, Brad Lichtenstein, Jeff Fitzsimmons U.S.A.
- A History Of Cuban Dance, Lucy Walker U.S.A./Cuba
- Cardboard Crash, Vincent Mccurley, Loc Dao Canada
- Click Effect, Sandy Smolan, James Nestor U.S.A.
- Collisions, Lynette Wallworth Australia
- Condition One, Danfung Dennis, Casey Brown, Phil Mcnally U.S.A.
- Defrost, Randal Kleiser U.S.A.
- Fabulous Wonder.Land, Toby Coffey, Lysander Ashton, Ollie Lindsey United Kingdom
- Hard World For Small Things, Janicza Bravo
- Irrational Exuberance, Ben Vance U.S.A.
- Job Simulator, Alex Schwartz, Devin Reimer U.S.A.
- Kiya, Nonny De La Peña U.S.A.
- Nomads: Maasai, Félix Lajeunesse, Paul RaphaëL Canada
- Nomads: Sea Gypsies, Félix Lajeunesse, Paul RaphaëL Canada
- Notes On Blindness – Into Darkness, Arnaud Colinart, Amaury La Burthe, Peter Middleton, James Spinney France/United Kingdom
- Perspective, Chapter 2: The Misdemeanor, Rose Troche, Morris May U.S.A.
- Sequenced, Emilie Joly, Sylvain Joly, Michaël Martin U.S.A./Switzerland
- Sisters: A Mobile VR Ghost Story Andrew Goldstein, Robyn Gray, Michael Murdock U.S.A.
- Sonar, Alexander Maas, Philipp Maas, Dominik Stockhausen Germany
- Stonemilker, Andrew Thomas Huang, BjöRk GuðMundsdóTtir U.S.A.
- Surge, Arjan Van Meerten Netherlands
- The Abbot’S Book Michael Conelly, Lyndon Barrois U.S.A.
- Theblu: Encounter, Jake Rowell U.S.A.
- The Martian VR Experience, Robert Stromberg, Ridley Scott U.S.A.
- The Rose And I, Eugene Chung, Jimmy Maidens, Alex Woo U.S.A.
- The Unknown Photographer, Loic Suty, Osman Zeki, Claudine Matte Canada
- Viens! (Come!), Michel Reilhac, Carl Guyenette France
- Waves, Benjamin Dickinson U.S.A.
- Waves of graves, Gabo Arora, Chris Milk Liberia
El Festival de Cine de Raindance, uno de los festivales más importantes en Reino Unido ha creado también un sección para la realidad virtual, de cualquier género y hasta 45 minutos de duración. La inscripción tenia un coste de 40$ en el early deadline que fue el pasado 22 de abril. El festival se celebra desde el 21 de septiembre al 2 de octubre. El programa de VR patrocinado por Lexus lo forman 14 cortometrajes.
Este es el listado completo de la selección donde predominan obras de Reindo Unido y Estados Unidos. El único cortometraje español seleccionado ha sido Tomorrow de Nicolás Alcalá (director de El cosmonauta) a través de su nueva empresa Lighthouse, especializada en VR:
- 6×9 A Virtual Experience of Solitary Confinement. Dir. Francesca Panetta, Lindsay Poulton (UK)
- Across the Line. Dir. Nonny de la Peña (USA)
- Ctrl. Breaking Fourth (UK)
- Easter Rising: Voice of a Rebel. Dir. Oscar Raby (UK)
- Home – An Immersive Spacewalk Experience. Dir. Kate Bartlett, Tom Burton (UK)
- In My Shoes: Dancing with Myself. Dir. Jane Gauntlett (UK)
- Inside the Box of Kurios. Dir. Paul Raphael and Félix Lajeunesse (Canada)
- Invisible. Dir. Darren Emerson (UK)
- Notes on Blindness: Into Darkness. Dir. Arnaud Colinart, Amaury La Burthe, Peter Middleton, James Spinney (UK/France)
- RecoVR: Mosul. Dir. Visualise Films (UK)
- The Rose And I. Dir. Eugene Chung (USA)
- The Turning Forest. Dir. Oscar Raby (USA)
- Tomorrow. Future Lighthouse (Spain)
- Witness 360: 7/7. Dir. Darren Emerson (UK)
El International Documentary Film Festival Amsterdam IDFA es uno de los festivales de documentales más importantes de mundo. Tiene entre sus secciones la IDFA DocLab Competition for Digital Storytelling. Esta sección se creó en el 2007 para dar cabida a las Nuevas Tecnologías, que incluyen instalaciones, trabajos multimedia y ahora el VR. La inscripción para esta sección es gratuita y se mezclan obras de diferentes técnicas. En la edición de 2015 he anotado al menos tres cortos realizados en VR y 360:
- LoVR 4 min. Aaron Bradbury, England
- Witness 360: 7/7 13 min.Darren Emerson, England
- DMZ: Memories of No Man’s Land 20 min. Hayoun Kwon, South Korea
El Festival de Atlanta tambien en Estados Unidos, ha creado una nueva sección VR para esta edición. El 30 de junio se cumplió el plazo para la inscripción gratuita, el próximo deadline es el 30 de septiembre con un coste de 15$ .Al igual que en Raindance la duración límite es de 45 min. El festival se celebra en abril.
El Cleveland International Film Festival es otro de los festivales que se han apuntado recientemente al VR. En este caso la sección se denomina New Media, ademas del VR incluye obras realizadas para internet y juegos interactivos. En este caso la inscripción es gratuita en todos los deadlines, hasta el 30 de noviembre (el extended deadline es el 10 de diciembre, pero no es aconsejable esperar tanto).
Este ha sido el primer año también en el que South by Southwest SXSW ha abierto una sección especifica de VR. El próximo deadline abierto es el 22 de septiembre, es el oficial, con un coste de 25$. El late deadline es el 20 de octubre y sube a 40$. La inscripción se realiza desde su propia página y se celebra en marzo de 2017. Esta es la noticia donde anunciaban la nueva sección de VR.
Como comentaba al principio el Festival de Tribeca tambien ha creado varias secciones para las Nuevas Tecnologías. La sección Experimental Work está abierta a trabajos para internet, instalaciones e incluye la realidad virtual y realidad aumentada. La inscripción se abrió el pasado 6 de septiembre con un precio de 40$, el límite de inscripción es el 2 de diciembre.
Estamos en el año de consolidación de estas secciones, sobre en Estados Unidos, con una apuesta decidida de los grandes festivales. El VR es muy diferente al 3D, que finalmente no se ha desarrollado como se esperaba y algunos festivales se vieron sin suficientes películas para programar. En este caso es una tecnología mucho más asequible, las gafas de realidad virtual son baratas, tanto las Samsung Gear (que las están regalando con los nuevos smartphones) como las Google Cardboard.
Las producciones de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá son las que en estos momentos están dominando estas secciones (donde, curiosamente, el límite de 45 minutos se va generalizando). Esperemos que dentro de poco veamos más festivales europeos y más producciones en estos festivales. El VR/360 tiene la ventaja de contar con el apoyo y la tecnología de grandes empresas, que necesitan a los creadores para desarrollar obras que les den sentido y ayuden a su desarrollo más creativo.
[…] septiembre del año pasado ya hablé de los festivales de realidad virtual. Desde que publiqué este post he observado como cada vez hay más festivales documentales de […]