
La pasada semana se publicaron las nuevas bases de los Premios Goya con algo de retraso respecto al año pasado.
En esta ocasión se ha optado por unas bases sin grandes cambios, algo positivo, ya que es importante cierta estabilidad para poder desarrollar estrategias de distribución a medio y largo plazo.
A pesar de ello se continúa con algunos de los problemas que he ido comentando en posts anteriores, como la obligación de tener la licencia calificación antes de los festivales, el secretismo de los miembros de la comisión (que solo ocurre en nuestro país) o que los directores y productores que ganan el Goya no se conviertan en académicos.
Está claro que la Academia no tiene ninguna intención de cambiar nada de esto, así que no insistiré en este post sobre estos mismos temas.
Ahora bien, se tendría que hacer una profunda reflexión para entender como es posible que directores de cortometrajes, como el español Pedro Collantes, hayan sido invitados a formar parte de la Academia de Hollywood como académicos y otros como Esteban Crespo o Juanjo Giménez lo hayan sido solo con las nominaciones de sus respectivos cortos, Aquel no era yo y Timecode, y aquí, en España, la Academia de Cine no incluya a los ganadores de los Goyas de cortometrajes como académicos.
En cualquier caso, y desde el punto de vista de distribuidor, lo más importante es que se mantengan las bases sin grandes modificaciones y se pueda planificar de un año a otro. Así que voy a revisar los principales requerimientos y el listados de los festivales calificadores:
Los principales requerimientos
En primer lugar hay que diferenciar entre Ficción y Documental que requieren selecciones o premios en festivales y Animación que desde el año pasado no lo necesita.
Todos los cortometrajes deben reunir las siguientes características comunes:
- Duración máxima de 30 minutos.
- Certificado de nacionalidad española, que esté expedido entre el 1 de enero de 2017 y el 30 de septiembre de 2018.
- Este certificado debe estar antes de la celebración del festival que califica (excepto en animación).
- La fecha límite de inscripción finaliza el 27 de septiembre a las 14:00. Se exige la presentación de dos copias en DVD o un Bluray y un pendrive con el siguiente material: Ficha técnica, cartel digital, rodillo final, sinopsis y títulos de crédito, fotografías, tráiler y clips.
Estos requerimientos se mantienen sin grandes modificaciones, aunque hay algunos problemas que se podían haber solucionado fácilmente.
Por ejemplo, cerrar el plazo de inscripción a finales de septiembre puede provocar que muchos cortometrajes tengan que esperar a última hora para saber si están calificados o no.
Resulta que hay nada menos unos 14 festivales que se celebran en el último trimestre del año, y por tanto comunican selecciones entre finales de septiembre y mediados de octubre. Las dos primeras semanas de octubre son fundamentales para saber si podemos inscribir un cortometraje.
El año pasado, al igual que otros muchos directores y productores, tuvimos que contactar con muchos festivales para obtener algo de información de las selecciones. Algunos pudieron adelantarlas, pero para otros fue imposible. Hubo cortos que pudimos inscribir en el último minuto, y otros que se quedaron fuera por unos días. Lo curioso es que el personal administrativo de la Academia se queja que los cortometrajistas hagan las inscripciones en el último día. No dejan otra opción.
Sería un medida muy fácil de tomar y que ayudaría mucho, volver a establecer el cierre de la inscripción el 15 de octubre como ha sido hasta hace unos pocos años, tanto los directores de estos festivales, como todos los distribuidores, productores y directores estaríamos muy agradecidos.
También me llama la atención que la Academia continúe pidiendo DVD o Bluray para la inscripción. Hay que tener en cuenta que el DVD ha desaparecido, ya no se utiliza ni para visionados ni para enviar películas a festivales, salvo una o dos excepciones a nivel mundial cada año, pero desde luego ninguna academia de cine lo pide, ni siquiera el ICAA para las ayudas a posteriori. Menos aún un Bluray, en los festivales solo se utiliza como back-up para proyecciones, pero nadie lo utiliza para la inscripción de películas.
El uso de pendrives también está anticuado. En un mundo donde ya se ha generalizado el uso de plataformas de envío y descarga de archivos, la Academia insiste en el uso del pendrive. Además, desde varias publicaciones tecnológicas se aconseja no utilizarlos para evitar la transmisión de virus de un ordenador a otro.
Habría que preguntarse también porqué la Academia continúa solicitando materiales que están claramente desfasados.
Los listados de festivales
La participación en festivales se ha convertido en uno de los requerimientos más importante para participar en los Goyas, requerimiento que ya solo mantienen la Ficción y el Documental, pero no la Animación.
- Ficción: En los festivales nacionales se requieren 6 selecciones o un premio en los festivales del listado. A nivel internacional es suficiente con una selección.
- Documental: En los festivales nacionales se requieren 3 selecciones o un premio en los festivales del listado. A nivel internacional es suficiente con una selección.
El listado de los festivales españoles se mantienen sin cambios respecto al año pasado, con 34 festivales para ficción y 30 para documental. A nivel internacional son 92 festivales.
Aunque en un principio se tomó como referencia al listado de los Oscars, este año no se ha tenido tan en cuenta.
Se han corregido algunos errores. Ahora, por fin, se incluyen la Quincena de Realizadores y la Semana de la Crítica de Cannes, que no estaban el año pasado, así como IDFA de Amsterdam, que ahora sí aparece.
También se han revisado y eliminado algunos festivales que no admitían cortometrajes españoles y que sí calificaban el año pasado, el problema es que en esta revisión todavía hay algunos errores que no se han corregido, se mantienen estos tres festivales:
- Galway Film Fleadh, solo para cortometrajes irlandeses.
- Jerusalem Film Festival, solo para cortos israelíes.
- The Norwegian Short Film Festival, para cortometrajes noruegos.
En definitiva, han mejorado muchos estos listados, aunque todavía seria necesario hacer más correcciones y plantearse una pequeña ampliación.
Haz la inscripción cuanto antes
Si ves que ya puedes hacer la inscripción tienes que llamar a la Academia de Cine para que te den acceso al formulario online y generar el Formulario Oficial de Créditos que debes firmar y entregar con toda la documentación. Te recuerdo que el plazo es el 27 de septiembre a las 14:00.
Sería estupendo que estuvieses, al menos, en el listado de cortometrajes seleccionados previo a la nominaciones.
¡Mucha suerte!
Hola Ismael, me encanta tu blog! Estoy buscando está misma información para largometraje, cuáles son los festivales y los requerimientos para la próxima edición 2020?
Gracias
gracias Marta! los requerimientos para los largos son muy diferentes ya que no necesitan la participación en festivales. Puedes ir directamente a las bases:
https://www.premiosgoya.com/wp-content/uploads/2019/04/Bases-34-Premios-Goya.pdf
un abrazo!