Esta última semana ya hemos conocido la short-list de los Premios Goya 2018. En total han sido 35 cortometrajes seleccionados, 10 de animación y documental y 15 de ficción.
Como en los últimos años hay varios cortometrajes seleccionados que estoy distribuyendo, así que han sido buenas noticias por ese lado. En cualquier caso, hay cortometrajes que se echan de menos, algunos de ellos con una importante trayectoria internacional, pero bueno, la selección es limitada y todos se merecen haber llegado hasta aquí:
Ficción
- Ainhoa, dirigido por Iván Sáinz-Pardo.
- Australia, dirigido por Lino Escalera.
- Baraka, dirigido por Néstor Ruiz Medina.
- Como yo te amo, dirigido por Fernando García-Ruiz.
- El hombre de Agua Dulce, dirigido por Álvaro Ron.
- El mundo entero, dirigido por Julián Quintanilla.
- Elegía, dirigido por Alba Tejero.
- Extraños en la carretera, dirigido por Carlos Solano.
- Fugit, dirigido por Marta Bayarri.
- Madre, dirigido por Rodrigo Sorogoyen.
- Néboa, dirigido por Claudia Costafreda.
- Ni una sola línea, dirigido por Víctor E. D. Somoza.
- Queimafobia, dirigido por Daniel Sánchez Arévalo.
- Un lugar, dirigido por Iván Fernández de Córdoba.
- Vernon Walks, dirigido por Santiago Zannou.
Documental
- Bolingo. El bosque del amor, dirigido por Alejandro González Salgado.
- Cucli, dirigido por Xavier Marrades.
- Gure Hormek, dirigido por Maider Fernández Iriarte y María Elorza Deias.
- Los desheredados, dirigido por Laura Ferrés.
- Luis & I, dirigido por Dani Resines y Roger Gómez.
- Ni siquiera una rosa, dirigido por César Martínez.
- Primavera rosa en México, dirigido por Mario de la Torre.
- Sheroes, dirigido por Carlos Caro.
- The Fourth Kingdom, dirigido por Adán Aliaga y Álex Lora.
- Tribus de la inquisición, dirigido por Mabel Lozano.
Animación
- Beti bezperako koplak, dirigido por Begoña Vicario, Ibon Markaida, Kote Camacho, Arrate López, Izibena Oñederra, Mariñe Arbeo, Oihana Leunda, Aitor Oñederra, Ximon Agirre, Jon Zurimendi, Xara Agirre, Irantzu Yaldebere, Andere Molinuevo, Iosune Etxarte, Malen Amenabar, Naiara Zuria Mauleon, Zaloa Ipiña, Alorts Arregi, Roberto Zabarte y Jon Munarriz
- Camino de agua para un pez, dirigido por Mercedes Marro
- Colores, dirigido por Sami Natsheh y Arly Jones
- Down to the Wire, dirigido por Juan Carlos Mostaza.
- El ermitaño, dirigido por Raúl Díez
- Impromptu, dirigido por María Lorenzo
- Morning Cowboy, dirigido por Fernando Pomares.
- The Neverending Wall, dirigido por Silvia Carpizo.
- Un día en el parque, dirigido.
- Woody & Woody, dirigido por Jaume Carrió.
Este es un pequeño análisis sobre la selección, son algunas consideraciones, tanto sobre los seleccionados, como del proceso de inscripción y selección:
Lo importante es la inscripción
En las semanas previas a la fecha límite de inscripción, he visto como algunos directores y productores no paraban de pedir certificados de festivales. Pensaban que era mejor enviarlos todos, por si se valoraba tener varios festivales que calificaban.
Pero, tras conocer los seleccionados, ha quedado claro que da un poco igual el número de selecciones que permitan la inscripción, realmente lo importante es poder hacerla, puede ser con seis selecciones nacionales, un premio o una selección internacional de los festivales del listado.
Ten en cuenta que hay cortometrajes que están preseleccionados, y solo tienen un premio, y otros que se han quedado fuera, a pesar de tener varias selecciones en festivales calificadores de los Oscars.
Así que tenlo en cuenta y no pierdas el tiempo, si tienes la opción de presentarte el próximo año, presenta lo mínimo para hacer la inscripción.
La comisión de la Academia
En el post que publiqué el año pasado ya comentaba la necesidad de conocer los miembros que formaban parte de la comisión, pero de nuevo se mantiene en secreto, algo que es difícil de entender.
Las comisiones de subvenciones del ICAA y los jurados de los festivales siempre se conocen, así como los miembros de la comisión de la academia francesa para los César.
¿Porqué no la comisión de la Academia para los Premios Goya 2018?
Al menos, se podrían publicar las estadísticas de cortos presentados, sería de gran ayuda para conocer el estado del cortometraje en España.
La fecha de inscripción
La semana previa a la inscripción fueron muy difíciles. El cambio de fechas que se produjo hace unos años, del 15 de octubre al 29 de septiembre, ha perjudicado a algunos cortometrajes, y ha generado una situación complicada para los festivales.
Aunque puede ser un cambio sin importancia, sí que la tiene.
Resulta que en la primera quincena del mes de octubre se suelen conocer la selección de, al menos, ocho festivales que se encuentran en el listados para los Premios Goya, serían los festivales de Soria, Huelva, Almeria, Zaragoza, Alcine, Aguilar de Campoo, Cortada y Vila de Noia. Esto significa que hay muchos cortometrajes pendientes de estas selecciones para saber si pueden participar o no.
Por tanto, las fechas actuales han provocado que algunos festivales hayan tenido que adelantar sus deliberaciones a toda prisa, pero otros no han podido, dejando fuera cortometrajes, que por unos días se hubieran podido inscribir este año.
Este problema se soluciona muy fácilmente, volviendo a retrasar el plazo de inscripción al 15 de octubre, creo que sería bueno para todos.
La edad del cortometraje español
Parece que se confirma cierto envejecimiento del cortometraje español, como ya apuntaba en mayo la revista Cortosfera.
La edad media de los directores de los cortometrajes seleccionados en ficción supera los 35 años, con 37’4 años de media, son Iván Sáinz-Pardo (44), Nestor Ruiz Medina (29), Fernando García-Ruiz (48), Julian Quintanilla (42), Alba Tejero (26), Carlos Solano (29), Claudia Costafreda (25), Daniel Sanchez Arévalo (47), Iván Fernández de Córdoba, (27), Santiago Zannou (40), Rodrigo Sorogoyen (36), Víctor E.D. Somoza (37), Lino Escalera (43), Marta Bayarri (44) y Alvaro Ron (45). La mitad de estos directores superan los 40 años.
Además se da la circunstancia que tanto Daniel Sanchez Arévalo, como Santiago Zannou, fueron nominados por sus cortometrajes (Exprés y Cara sucia) en 2003 y 2004 respectivamente, hace ahora 14 y 13 años.
Habría que analizar que está pasando para que la edad media de los directores de los cortometrajes crezca cada año. Hay que tener en cuenta, que entre otras muchas cosas, el cortometraje es la cantera y el futuro del cine español.
¿Qué te parece la selección de cortometrajes? ¿Te has encontrado con algún problema en el proceso que se pudiera mejorar?
Nos vemos en los comentarios.
Alain Lefebvre dice
Un gran post que abre muchas reflexiones.
Me gustaría señalar dos cosas: Me imagino que en España no se quiere dar los nombres de las personas que componen el comité de preselección de los cortometrajes por si pudiesen sufrir molestias (acoso) a título personal.
Ahora bien, si nos fijamos en el comité francés, está compuesto por 28 personas. No 6, no 12, sino 28 personas. Lo que ya dificulta cualquier tipo de presión. Por otro lado, ese comité está compuesto por personalidades relevantes que de alguna manera pueden dar garantías de legitimidad y credibilidad. Estamos hablando de responsables de programación de festivales importantes (Aubagne, Clermont-Ferrand, Paris Côté Courts, Quinzaine des Réalisateurs), de instituciones como l’Agence du Court-métrage, Unifrance, CNC, Cinémathèque Française, de televisiones (Canal +, Arte, TV5, France Televisións), de prensa especializada en cortometrajes (revistas Bref, Format-Court) y de representantes de asociaciones de productores independientes.
Tras todo esto, sigue pendiente la pregunta: ¿Quién compone el comité en España? Cuantos son? Vienen de diferentes áreas e instituciones?
Otro punto muy interesante es lo relativo a la edad de los cortometrajistas. (como ya señalaban efectivamente desde Cortoesfera). Dice mucho de la situación actual del cine, de los creadores, del pais? No sé. Hay algo ahí que me intriga mucho. Quizás porque yo también soy de esa generación.
(Nota: un tema que podría figurar en algún dossier de la revista Caiman)
Ismael Martin dice
gracias Alain!! es muy interesante el dato que das del caso francés,
un abrazo!
pepe jordana dice
Gracias como siempre por tus certeros análisis y reflexiones, Ismael. Desde las asociaciones llevamos varios años animando a la Academia a hacer públicos los miembros del comité de selección, aunque sea a posteriori. Sería un gran ejercicio de transparencia que agradeceríamos todos. Es comprensible que no lo anuncien a priori porque, como bien apunta Alain, las presiones que se reciben son inaguantables, en un país en el que todo el mundo tiene un amigo dispuesto a partir una lanza por él. No resulta tan comprensible que no se hagan público a posteriori. El único motivo que yo imagino es que el comité esté formado por muy pocas personas, al ser miembros de la junta directiva quienes lo forman de manera voluntaria, y la Academia no quiera ser acusada de parcialidad. Deberíamos seguir presionando entre todos para tratar de que ese comité de selección acabe siendo más parecido al sistema francés, a todas luces mejor.
Sobre lo de retrasar las fechas de la inscripción, ahí discrepo. Para que las cosas se puedan hacer bien, hace falta tiempo. Cada uno es muy libre de lanzar su corto al circuito en las fechas que quiera y, si no llegas a los Goya este año, pues llegarás el que viene, si tu corto se lo merece. No hay que tener tanta prisa ni dejarse llevar por la estrategia, que luego vienen los soponcios. Como bien dices, lo importante es que sean todos los que están, pero no pueden estar todos los que son sencillamente porque no caben.
Y sobre la edad de los cortometrajistas, a mí me parece un dato bueno desde el punto de vista de la salud del formato. Está claro que el corto tiene un componente de escuela y de puerta de entrada a la industria, pero tanta bisoñéz ha hecho mucho daño a la consideración del corto como formato en sí mismo. Que haya en el circuito cortos de Fesser, Arévalo, Coixet, Sorogoyen, Querejeta… a mí personalmente me encanta. Como decía Javier Fesser, hay cortos de gente joven ante los que hay que quitarse el sombrero por audacia, por creatividad, por factura técnica y hasta por enormes presupuestos. Aquí se compite de igual a igual porque lo que cuenta es la película (o lo que debería contar). Y si bien es cierto que algunos festivales seleccionan queriendo atraer a sus localidades a nombres consolidados del cine español (que no siempre pueden acudir) también es cierto que las ayudas oficiales suelen ser para las primeras obras o los autores menores de X años. Todo tiene sus pros y sus contras. Yo lo que creo es que cuanta más gente haya haciendo cortos, mejor. Y si son directores consolidados, mucho mejor. Un abrazo.
Ivan Sainz-Pardo dice
Tengo 44 caguenlaputa! 😉
Ismael Martin dice
Gracias Iván, corregido!
Herminio Cardiel dice
Viejuno 😛
José Luis CUBILLO FERNÁNDEZ dice
Estimado Ismael:
Gracias por la información.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en que el comité de selección de los cortos de la Academia debería ser público. Luego nos quejamos de que sea un club de amigos, y si no estás en él, no tienes derecho a vivir.
Hace unos años se publicó que en el comité de selección estaba Gracia Querejeta, que en ese mismo año estaba moviendo su corto “Cordelias”; un corto estupendo por otra parte.
Pues mira tú por dónde fue uno de los cortos seleccionados a los Goya. Yo no digo que no se lo mereciese, pero me parece al menos poco ético que una persona pertenezca a un comité de selección, sea el que fuere, en el que tenga intereses propios.
Y en cuanto al aumento de la edad, quizá se deba, y esto es sólo una teoría, a que tal como está la industria y la mezcla de géneros y formatos al que nos han llevado las nuevas tecnologías y el cambio en los usos del consumo del audiovisual, los “creadores” encuentran en los cortometrajes una mejor forma de expresarse y mayor libertad de creación sin estar mediatizados por los grandes grupos y productoras que producen cine y que han estandarizado la producción de películas.
Por eso, ese tipo de personas, al estar consolidados en la industria y disponer por tanto de mayores recursos y presupuestos, consiguen productos de mayor calidad que copan las selecciones de los festivales en detrimento de la gente más joven que se está abriendo un hueco en la industria que no pueden hacer sus cortos con la calidad técnica de los anteriores. Y aunque todos sabemos que no todo es la técnica, y el contenido es tan o más importante, cuando una imagen se ve bien, se ve bien. Eso te entra por los ojos, y parece que el corto es mejor. “El buen envoltorio hace mejor el producto”.
Un cordial saludo.
Rosa dice
Respecto a la edad, que en mi caso tengo 49, y tenemos un corto por festivales de este año (llevamos 11 premios internacionales, ninguno sirve para los Goya), como preguntais los motivos, yo os comento el mío. Cuando acabé estudios de cine, continué por la vía del video art, etc… porque el celuloide no estaba a mi alcance ni mucho menos. Así que por otro lado seguí estudios de doctorado, y me dediqué más a investigar al mismo tiempo que me saqué una oposición para mantenerme. Tras dos hijos, que ahora ya crecieron, pues me decidí a cumplir con mis deseos, hacer cine a nivel profesional que es para lo que estudié y mi vocación. El cine digital y el apoyo de amigas de toda la vida me animó. Yo espero que no moleste que un director o directora empiece casi a los 50 años. En realidad, no he dejado de enseñar cine, ni de practicar, eso sí, otros formatos, haciendo todo yo misma. Esta es mi razón, y creo que habrá muchos realizadores-as que les haya pasado lo mismo, creo que de hecho a quienes iniciamos este camino de mi generación, algunos están volviendo. Espero haberos ayudado. Buenísimo post, como siempre. Graciasssssss
NoAcadémica dice
Aportemos datos interesantes:
Este año los cortos aceptados por Academia han sido: 40 de ficción, 13 de documental y 25 de animacion.
¿Porque no se hace publico quién compone las comisiones? Porque no pasan de 2 ó 3 personas. Y algunas son las mismas año tras año.
Este año se han quedado fuera 25 cortos de ficción, 3 documentales y 15 de animacion por el criterio de 2 o 3 personas… Comparemos con Francia.
Ahora se entederá por qué determinadas personas han tenido tanto interés (de dentro y de fuera de la Academia) por evitar que esas comisiones pierdan su poder de decisión.
Julián Quintanilla dice
Buen post! Pero aún tengo 41! 🙂 Cumplo 42 en breve eso sí jaja. Un abrazote, Ismael!!
Ismael Martin dice
gracias Julián! según he visto los 42 lo cumples este año, no?
Julián Quintanilla dice
En Diciembre! A ver qué me pido de regalo, déjame que piense… 😉