
Las tasas de inscripción, se van implantando lentamente en todo tipo de festivales. Cada vez son más los festivales que incorporan las tasas en el proceso de inscripción.
Este proceso supone un cambio radical en todo el trabajo de distribución con festivales. Ahora hay que gestionar pagos, negociar descuentos y conocer cada vez mejor las líneas de editoriales de cada uno de ellos.
También supone una mayor responsabilidad para los propios festivales, ya que ahora deben visionar todos las películas inscritas, no hay excusas. Si hay un pago, lo mínimo que se puede exigir es que, al menos, tengan un equipo de programación adaptado al volumen de inscripciones que reciban y que este equipo tenga una remuneración digna por su trabajo.
Además, una de las características de este auge, es que no se limitan a festivales importantes o de clase A.
Festivales de todos los tamaños tienen tasas de inscripción, que oscilan desde un solo euro, que cobra este año el Fancine de Málaga, a los 70€ de la sección Zabaltegui de Donosti o los 75€ de la sección oficial de cortometrajes de la Berlinale.
Por tanto, ya no es posible distribuir sin pagar tasas en algún momento. Aunque como director o como empresa distribuidora, puedas conseguir waivers (excepción de pago), cada vez son más difíciles de conseguir y no puedes basar toda tu distribución en ellos.
¿No estás de acuerdo con las tasas de inscripción que cobran los festivales?
Bueno, yo también preferiría que no existieran y fuera posible enviar a todos los festivales de manera gratuita, pero el circuito ya no funciona así. Los festivales han evolucionado y no van a dar marcha atrás. Cuanto antes aprendas a trabajar con tasas, mucho mejor.
Por ello, está bien revisar las principales estrategias y sus claves, muchas de ellas las he ido publicando en diversos post estos años. Aqui las tienes:
#1 Inscribe en los earlies deadlines
Lo primero y más importante son los earlies deadlines. La mayoría de los festivales, sobre todo en Estados Unidos, tienen diferentes precios según la fecha de inscripción. Los precios pueden subir al doble del early al late deadline. Además, hay festivales que tienen un primer deadline gratuito y el resto de pago.
Antes de inscribir en un late deadline puede ser más conveniente esperar unos meses y hacerlo en el early de la siguiente edición, puedes ahorrar mucho y tendrás más opciones de ser seleccionado.
#2 Planifica tu calendario
Esto nos lleva a tener que planificar muy bien nuestro calendario de festivales. Dedicar un poco de tiempo en tener una organización adecuada puede traducirse en un ahorro considerable.
Hacer un presupuesto previo y conocer bien donde puede encajar tu película te puede ayudar mucho, sobre todo en una mercado cada vez más saturado, donde los festivales reciben miles de inscripciones cada año.
#3 Aprovecha los descuentos y promociones
También puedes aprovechar los descuentos y promociones. Hay festivales que hacen descuentos según las fechas de inscripción.
Por ejemplo, el Festival de Aesthetica, suele hacer una campaña promocional de descuento cuando abre la convocatoria y en la plataforma de inscripción filmfreeway.com hay una sección de descuentos especiales de festivales.
La mayoría de los descuentos y promociones se dan sobre todo en países con una larga tradición en cobrar tasas. En el caso de España, y otros países donde las tasas de inscripción son más recientes, es complicado encontrar estas promociones y descuentos, también debido a un precio de tasas más bajo.
#4 Alumni
En esta línea de descuentos y promociones, muchos festivales, sobre todo en Estados Unidos, tienen waivers y descuentos para los alumni, son aquellos directores que previamente han tenido una película seleccionada en el festival.
Hay directores que a veces se les escapa está opción, que es especialmente importante, a la mayoría de los festivales les gusta seguir la trayectoria de los directores seleccionados y sobre todo premiados en el festival.
Esto supone que puedes ver el gasto en tasas, no como un gasto, sino como una inversión a medio y largo plazo. Si ahora pagas tasas en determinados festivales, podrás tener descuentos o waivers para tu siguiente corto e incluso para tu ópera prima.
#5 El tipo de película
Hay festivales que según el tipo de película tienen precios diferentes.
Por ejemplo en el Festival de Tribeca la sección de cortometrajes de estudiantes es más barata que la sección oficial, y en Atlanta los videoclips son gratuitos en los tres primeros deadlines, por ello, como he dicho antes, una buena planificación es fundamental y puedes ahorrate mucho dinero en tasas.
También hay casos de festivales que tienen tasas solo para las películas extranjeras y no para las nacionales, como ocurre con el festival mexicano de Guanajuato.
#6 Contacta con los festivales
En la medida de lo posible es conveniente contactar con los festivales y negociar las tasas. Puedes solicitar descuentos y llegar a negociar algunas de las tasas, pero ten cuidado, no puedes olvidarte que la mayoría de los festivales se financian a través de estas tasas.
En cualquier caso, si decides hacerlo, hay un par de consideraciones importantes que podrías tener en cuenta:
- Enviar un email personalizado muy pronto (en el early deadline).
- Explicar bien en ese email los motivos que nos llevan a pedir esta excepción de tasas (por ejemplo, cortometrajes estudiantes, películas de bajo presupuesto, haber estado seleccionados en festivales importantes, etc.).
Controla y optimiza tu presupuesto
Espero que estas seis claves te ayuden a sacar el máximo partido de tu presupuesto de distribución, organizar los pagos a festivales y gestionar todo el proceso.
En el caso que ya hayas cubierto tu presupuesto para tasas, tienes dos opciones a tener muy cuenta para conocer festivales gratuitos: el blog No entry film festivals, dedicado a festivales sin tasas de inscripción y en filmfreeway.com puedes hacer un filtro con festivales sin tasas.
¿Cómo te organizas para pagar las tasas de inscripción? ¿las tienes en cuenta en tu estrategia de distribución?
(Post publicado por primera vez el 6 marzo de 2019)
Gracias por tus artículos, no puedo dejar de compartir una crítica a todos esos festivales que cobran tasas de inscripción y que en caso de seleccionar tu trabajo o premiarte no te pagan ni el viaje a la gala e incluso muchas veces te cobran por el envío de la estatuilla en caso de ganar el festival, me parece una verguenza.
Un ejemplo que me acaba de llegar de un festival concreto, seleccionan mi trabajo entre más de tres mil cortos inscritos, cobran 10 dolares la inscripción, por tanto han recaudado más de 30mil euros, me aconsejan acudir a la gala por que aumentan las posibilidades de premio, pero debo pagarme yo mismo el viaje a USA y la estancia… ¿En serio? ¿Qué habéis hecho con los 30mil euros recaudados? ¿No debería ser una prioridad ayudar a los seleccionados que le están dando contenido a la gala?
Los cienastas independientes pagamos con nuestro esfuerzo, tiempo y nuestro dinero para crear obras, pagamos para distribuirlas y ahora tambien quieren que paquemos si nos seleciconan o si ganamos, es demencial.
Tambien están surgiendo muchos festivales fake que lo único que buscan es tu dinero. Que rabia. ¿Se te ocurren soluciones a este problema? Mil gracias por tus artículos Ismael.
Hola!! es cierto, aquellos festivales que cobran tasas, deberían al menos dedicar parte de este presupuesto a viajes de directores, es complicado. Para los festivales falsos la solución es detectarlos a tiempo y no inscribirse en ellos, te dejo estos dos posts sobre el tema:
Cómo evitar los festivales falsos:
https://ismaelmartin.com/2016/11/08/como-evitar-los-festivales-falsos/
Después de los festivales falsos: analizando los pseudofestivales
https://ismaelmartin.com/2017/09/06/analizando-los-pseudofestivales/
un abrazo!
Hola!
Yo lo que hago es dedicar 1 hora diaria a mirar festival por festival y así me entero de casi todo y me organizo. Sobre todo voy en busca de early deadlines (que me dan la vida). Hay millones de festivales sin tasas o que te cobran 2 o 5$. A partir de ahí muuucho calendario.
Hola Alex, gracias por compartir tu experiencia!
Las cosas son como son, pero no me parece justo pagar por ello… El festival se beneficia de tu trabajo pero te cobra por el… Es casi como si un músico tuviese que pagar por dar un concierto o un actor por presentarse a un casting
Hola!!
Ahora estoy en proceso de distribución y mirando que ya muchisimos festivales españoles estan usando eso de «la tasa», cuando hace un tiempo para atrás sólo estaba en eeuu…
Mi duda es la siguiente: Si te inscribes para algo, de manera obligada te tienen que dar el servicio por el que pagas, no? Es decir, si pagas te deberían seleccionar automáticamente. Cosa que yo sí haría sin ningún problema. Pero la duda es… ¿funciona así de verdad o te pueden «no seleccionar»? ¿si no te seleccionan y no te devuelven el dinero, no es una estafa? Si yo pago una inscripción para un curso y no me lo pueden dar, me devuelven el dinero.
¿No sería lógico que te inscribas y una vez te seleccionen te pidan la tasa? Así todos iríamos sobre seguro, aunque claro, dejarían de ganar miles de euros, cosa que parece ser no les conviene.
He leído en los comentarios que encima te tienes que pagar el desplazamiento y la estancia, y si vas, es mas probable ganar el premio. ¿No es una especie de extorsión eso? ¿Todo esto de los festivales es legal?
Muchas gracias!!
hola Tony, realmente cuando pagas una tasa no pagas por una selección, sino por el derecho a participar y que un equipo de programación evalúe tu trabajo, esto es lo que da valor a un festival. Puede que te seleccionen o no, igual que puedes pagar un curso y no aprobarlo, cuando pagas un curso no pagas por el derecho de aprobarlo o de conseguir un trabajo. La estafa sería lo que comentas, ya que si hay una selección automática pierde valor el festival, y además no recibes una evaluación de trabajo. No tendría sentido pagar por participar en un festival donde todos son seleccionados, de la misma manera que no tiene sentido pagar por un curso donde te aprueban automáticamente, carece de valor.
En general estas tasas se utilizan para pagar a los programadores, y poder sostener el festival (sobre todo en el ámbito anglosajón), hay mucho trabajo en organizar y evaluar todas las películas que se recibe, y este trabajo tiene que ser compensado de alguna manera. Ahora bien, como en todo, puede haber festivales que se aprovechen, cobren tasas abusivas, o realmente no merezcan la pena, pero no todos son iguales, y aqui es donde hay que hacer un trabajo de investigación y conocerlos bien,
saludos!