
Hace ya tiempo que no hablaba de formatos de videos para proyecciones, tras unos años de cambios parece que está todo mucho más claro, pero ¿qué necesitamos realmente para proyectar una película, ya sea cortometraje o largometraje en festivales?
En primer lugar tenemos que tener un archivo de vídeo en quicktime, .mov, con un bitrate medio, entre los 15.000 y 20.000, ya que un bitrate más alto puede dar problemas de reproducción, con saltos y parones. Hay que tener cuidado con estos archivos, he estado en algunas proyecciones con vídeos tan pesados y con bitrate tan alto, que no se podían reproducir.
Este archivo de vídeo debe estar codificado en .h264 y con una resolución full HD, 1080p. Este formato es el más utilizado para proyecciones y es preferible que el audio sea estéreo. Hay que intentar tener un video «todoterreno», que se escuche y se vea bien en cualquier sala.
En cuanto a los subtítulos lo ideal es tener varias opciones: un vídeo limpio de subtítulos, los archivos en .srt, y las versiones con los subtítulos incrustados, uno por cada idioma.
Además de este vídeo, tenemos que tener una copia en DCP, el Digital Cinema Package, es el formato estándar para las proyecciones en cines. Hacer un DCP no es demasiado caro, hay muchas empresas que lo hacen muy bien, y cada vez hay más festivales que lo utilizan. Aconsejo siempre tener un DCP desde el principio de la distribución, revisado en un sala y que funcione correctamente.
Este DCP es mucho mejor que tenga los subtítulos incluidos, no incrustados, y tantas listas de diálogos como podamos tener.
También deberíamos tener un archivo Apple ProRes (aunque no soy muy partidario de este formato para proyecciones, como ya hablaba en este post) con y sin subtítulos, y un disco Bluray, ambos formatos se usan muy poco, pero hay unos pocos festivales que sí lo exigen, y no cuesta mucho tenerlos preparados.
- Copia en h264 (con y sin subtítulos incrustados)
- DCP (con subtítulos sin incrustar)
- Apple ProRes (con y sin subtítulos incrustados)
- Disco Bluray (con opción de subtítulos)
Estos archivos los puedo tener disponibles en un enlace de Dropbox, o Google Drive, (menos el Bluray claro) y siempre mejor utilizar sistemas sin fechas límite, como ocurre con la opción gratuita de wetransfer. El DCP mejor enviarlo en un pendrive o disco duro usb 3.0 formateado en ext3 de Linux, o en NTFS. En algunos casos también podremos tenerlo disponible en un enlace para descarga, pero siempre según el tamaño del video, y comprobando muy bien que no haya errores en la transferencia.
[…] anteriores posts he hablado de las copias de proyección y de visionado para la distribución en festivales, pero no había dedicado ninguno a los […]