Cada vez son más los festivales, sobre todo de cortometrajes, que solicitan para las proyecciones archivos de video .mov en Apple ProRes, pero este codec es para «trabajar» y no está destinado para distribución, por lo que puede ser un problema tanto para los festivales, como para cineastas y distribuidores, por varios motivos, no sólo técnicos, sino de carácter moral, legal y económico.
Analicemos este codec desde un punto vista técnico. En primer lugar, el Apple ProRes es un codec de producción y edición, para procesos intermedios, y no para distribución, creado por Apple para el flujo de trabajo con el Final Cut, veamos la wikipedia:
ProRes is a line of intermediate codecs, which means they are intended for use during video editing, and not for practical end-user viewing
Pero, si los festivales se dedican a la exhibición de películas, ¿cómo es posible que adopten un codec creado para producción, y no para la exhibición?, continuemos con la wikipedia:
ProRes 422 is a DCT based[2] intra-frame-only codec and is therefore simpler to decode than distribution oriented formats like H.264.
Es decir, que el Apple ProRes esta orientado para crear formatos de distribución como el h.264, entonces, una vez editada la película se exporta en h.264 para su distribución y exhibición. Esto significa que, cuando un festival solicita este codec, entendemos que tiene un equipo de trabajo equipado con Final Cut y un potente hardware capaz de procesar todos los videos que va a recibir, que lo importan para edición, y luego lo exportan a h.264 para su visionado, es decir que tienen un flujo de trabajo más propio de una empresa de postproducción que de un festival de cine, con toda complicación y el gasto que ello supone.
El Apple ProRes se empaqueta en un .mov (estamos en el entorno Mac), con el sonido en estéreo (ya que estamos con un formato intermedio, por tanto no esta pensado para contener el audio en 5.1), no tiene soporte para subtítulos, y aunque enviemos los subtítulos en pistas aparte, da igual, porque todo ese material se pierde al importarlo para edición. Es decir, los festivales que trabajan con el Apple ProRes se olvidan que los archivos digitales no sólo están formados por video, sino por audio, y por subtítulos (lo que obliga a tener que «quemar» los subtítulos en la imagen, cuando existen otras sencillas opciones de incorporar los subtítulos como pistas aparte).
Además, es un codec propietario de Apple, que no es gratis, ni de código abierto, ni está contemplado por la MPEG (Moving Picture Expert Group), que es el grupo de trabajo que se encarga de establecer los estándares para la transmisión de audio y video (ir a la wikipedia de nuevo), es decir el Apple ProRes, no es, ni de lejos, un codec estándar. Y no hay ninguna necesidad de tener que recurrir a este tipo de codecs, exisitiendo estándares para distribución, como el MPEG4 parte 10, el h.264.
Seguimos desde el punto de vista técnico, los codecs de distribución son codecs con pérdida, que comprimen para obtener poco peso del archivo, pero mantienen una alta calidad, por esto el h.264 ha tenido mucho éxito como estándar para HD, al mantener una buena calidad en archivos de poco peso, es fácil de transportar y de proyectar; pero el Apple ProRes, que no está pensado para distribución, comprime mucho menos, por tanto un corto de unos 20 minutos puede ocupar más de 20 gb (casi como un DCP) mientras que en h.264 ocuparía unos 3 o 4 gb, y desde luego es muy complicado proyectar un archivo tan pesado desde un ordenador, por no decir que solo se podría hacer con un ordenador de Apple. Por ese motivo existen los formatos de distribución, adaptados a las necesidades de visionado, y proyección (en el caso de los festivales).
Hay algunos festivales que solicitan este codec para hacer una compilación de las sesiones del festival en discos bluray, haciendo ellos mismos la exportación a h.264 (lo que no tiene mucho sentido, veáse este post sobre los archivos digitales, frente el bluray) y otros compilan todos los videos juntos en un h.264 para las sesiones y proyectar desde el ordenador, lo que tampoco tiene mucho sentido, cuando en todos los reproductores multimedia se pueden hacer playlists, y proyectar todos los videos en el orden que queramos, y pidiendo directamente el h.264 a los productores y distribuidores, fácil y sencillo. En algunos casos se vuelve a exportar todos los cortometrajes juntos en Apple ProRes para la proyección, pero en este caso tendríamos que reproducir un archivo excesivamente pesado que necesitaría un ordenador muy potente, y costaría mucho reproducir.
En resumen, si desde un punto de vista técnico los festivales tienen que exportar a h.264 para el visionado de los archivos digitales, ¿porque no piden directamente el h.264?, la respuesta más común que me he encontrado es la calidad, ya que el Apple ProRes tiene más calidad que el h.264, y es, en este punto, donde encontramos el problema moral que supone el uso del Apple ProRes.
Es indudable la calidad que tiene este codec, no en vano se usa para edición, pero al solicitarlo, e importarlo a un programa de montaje es posible modificar el etalonaje, y los parámetros que tanto el montador, como el director de fotografía y el director (por no hablar del técnico de sonido, ya que al importar se altera la pista de sonido original) han dado por buenos y definitivos, si bien, entendemos que los festivales van a respetar el trabajo de los responsables de la película, entonces… ¿qué necesidad tienen de estar tan cerca de alterar el video definitivo?: Ninguna. Es más, en el proceso de creación cinematográfica ¿quién decide la calidad final de la película? ¿el director, junto con el director de fotografía y el montador, o el festival?. Creo que la respuesta debería estar clara ¿no?, entonces ¿porqué los festivales deciden sobre la calidad final del h.264? o de la exportación desde los archivos de trabajo?.
Si un festival considera que el archivo HD en h264 que ha recibido no tiene la calidad suficiente para la proyección, tan sólo tiene que comunicarlo a sus responsables, y éstos enviaran otro para sustituirlo, si fuera necesario (en la mayoría de los casos ya se habrá proyectado en otros festivales o en proyecciones de prueba), pero, en ningún caso estaría justificado que los festivales (o cualquiera ajeno a la producción de la película) haga trabajos de postproducción con la imagen y el sonido. Aqui entramos en los aspectos legales ya que los festivales no tienen cedidos los derechos de «transformación» de la obra (no los necesitan, se trata de ver y disfruta de la obra tal y como los autores la han creado), y aunque ésta sea mínima, el mero hecho de solicitar un codec intermedio y pasar por un programa de edición, ya estaría alterando los derechos morales de los autores (según la legislación española, el director, guionista, músico y director de fotografía).
Si un festival quiere la mejor calidad para las proyecciones, hay soluciones creadas por la propia industria:
– Para HD: Archivos con el codec h264 (MPEG4) en Full HD 1080p o en estándar HD 720p. Estos archivos los proporcionan directamente el productor o distribuidor de la película. Los subtítulos puede estar en .SRT o .ASS en pistas aparte. Y si usamos el contenedor MKV podemos dar la opción al festival de proyectar en Dolby Digital 5.1.
Y si este codec nos parece que no tiene calidad suficiente para nuestro festival, para eso se ha establecido el formato estándar para cine digital en 2K y 4K, bajo las norma DCI:
– DCP: con el codec mpeg2000 para video, muy superior al Apple ProRes, y pcm (sin compresión) para sonido, con los subtítulos en .XML
Tanto en el caso del HD (h.264), como en DCP, se proyecta con playlist para agrupar las películas en una misma sesión. Fácil, sencillo, y sobre todo, con formatos estándar, disponibles para todos, en cualquier plataforma, y respetando la obra cinematográfica y a sus autores.
Hola, lo primero felicitarle por su web, y segundo pedirle perdon porque no sabia donde poner esta consulta, somos una asociacion cultural, y queremos hacer una serie de proyecciones y queremos hacerlas totalmente legales, pero estamos totalmente perdidos. Por eso acudimos a usted que se ve que sabe mucho. Nuestra idea es proyetar un disco blue ray y cobrar una entrada simbolica para destinar el dinero recaudado a cines beneficos. Muchas gracias por su atencion y valioso tiempo. Un saludo. Chema.
muchas gracias Chema! para las proyecciones debéis de solicitar los derechos a los productores y distribuidores, en algunos casos cobran un pequeño alquiler o «fee» por las proyecciones, por lo que no esta mal que cobréis algo por la entrada. Para el formato de las proyecciones, el bluray es caro y el disco os puede dar problemas, lo mejor son los archivos digitales, en HD (en mkv, mov o mp4) que os permiten organizar mejor las sesiones, y podéis usar un ordenador o disco duro multimedia. Aqui te dejo unos post que os pueden ayudar:
https://ismaelmartin.com/el-contenedor-mkv-frente-al-disco-bluray/
https://ismaelmartin.com/del-dvd-a-los-archivos-digitales/
https://ismaelmartin.com/proyectar-facilmente-archivos-digitales-con-subtitulos/
Además puedes enviar tus datos y os enviamos algunos cortometrajes,
saludos!
Hola, solo queria decir que cualquier archivo .mov, soporta closed captioned de hecho es el contenedor madre para closed caption en archivos digitales, lo otro claro se pueden exportar archivos co audio de hasta 7.1 canales PCM.
Tengo una consulta, si te envían el ProRes cómo lo reproduzco? en una MAC en una PC? hay que meterlo en un editor de video y exportarlo?
gracias, saludos desde Uruguay
Hola Marcos,
debes tener el codec ProRes en tu ordenador, aqui tienes un enlace que te puede ayudar: http://www.cinedigital.tv/como-instalar-los-codecs-de-prores-en-tu-mac-sin-final-cut/
Hola Ismael…no tengo uina Mac. ¿Cómo lo puedo bajar?
Hola Ismael. Genial como siempre.
Quiero corregirte en lo de que Apple ProRes no soporta subtitulo a parte. Con Vlc puede tener la pista de subtitulos a parte y reproducirlo sin tener que quemarlos.
-Nunca se baja la calidad de los Appe ProRes para su visionado ya que primero se manda un h264 para visionado y luego mandan el Apple Pro Res o DCP.
-Los Apple ProRes casi siempre pesan más que los DCPs dependiendo del tipo de Apple ProRes claro.
-Los colores del Appe ProRes es la única razón que le veo positiva. No tienen nada que ver con los de H264. Tienes que ser muy experto para que el resultado sea casi idéntico.
– Un H264 con un buen bitrate es un archivo excelente y más manejable que un Apple ProRes.
Ánimo con el bloq .
Gracias Pixi! este post tiene ya 5 años y una revisión no viene mal. La verdad es que estos años ya se ha consolidado el DCP y el h264 para proyecciones y cada vez se usa menos el ProRes.
un abrazo!
Hola Ismael, muy útil e interesante tu blog. Es 2019 y estoy acudiendo a este post. A mí me gusta encontrar la información que busco y también aprender cómo los usos en tecnología cambian con el tiempo. Así que más que una revisión, caería muy bien una actualización pero dejando ambos.
Gracias!
muchas gracias! si que estoy actualizando algunos post, en este caso podría redactarlo prácticamente igual, pero ahora ya no se pide tanto ProRes, y los que lo hacen tienen ordenadores más potentes,
un abrazo!
Ismael
Hola Ismael. No tengo una Mac. ¿Cómo lo puedo bajar?…porque me piden que convierta mi corto de formato video Mp4 en Prores lt
Salu2 y Gracias
Hola Ana, el premiere para Windows puede exportar en ProRes, pero habla con el festival por si te dejan otra opción,
un abrazo!
Buenos días Ismael.
En primer lugar, felicitarte por este post, sin duda alguna, he aprendido muchas cosas que desconocía.
Te comento el problema que tengo…
En Premiere, cuando estoy editando y previsualizando tengo un problema en el visor. Cuando está en pause, el color es como más apagado o tenue, pero cuando le doy a reproducir lo que he editado, el vídeo tiene más luz o contraste, por lo que es complicado ir ajustando color y luces puesto que cuando está en pause, el color no es real. El color que luego exporta, es el que se ve cuando está reproduciendo.
Los archivos que estoy editando provienen de un Drone DJI Inspire 2, en formato D-log y grabación en ProRes. No se si esto tendrá algo que ver, aunque en otros programas no tengo este problema.
Sucede igual si en la resolución de reproducción le doy a completa o la dejo en 1/2 o en 1/4
Adjunto vídeo para que podáis ver lo que me sucede.
f53bd12e1f
¿Alguna idea o sugerencia para solucionarlo?
Muchas gracias!
Hola Miguel, en este caso es mejor que preguntes a un laboratorio, si lo necesitas te puedo pasar algunos contactos,
saludos