
La semana pasada tuvo lugar el Festival Documenta Madrid que se clausuró el sábado y que ha cumplido 15 años esta edición. En todos estos años se ha convertido en uno de los festivales documentales más importantes en España.
El premio al Mejor Cortometraje de la Sección Internacional ha sido para Saule Marceau, de Juliette Achard que había participado anteriormente en DocLisboa y en Cinéma de Réel y Absent Wound, de Maryam Tafakory en la sección Fugas, dedicado al cine más arriesgado, seleccionado anteriormente en Rotterdam.
El premio al Mejor Cortometraje Nacional ha sido para para Wan Xia. La última luz del atardecer de Silvia Rey, que también consiguió unos de los premios Madrid en corto, en la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid.
La celebración de Documenta ha sido un buen momento para revisar la situación de los cortometrajes documentales en el circuito de festivales, sobre todo desde el segundo semestre del año pasado y lo que llevamos de este año.
Este ejercicio es muy interesante, ya que permite conocer los títulos y los autores que más están destacando a nivel internacional, conocer las nuevas tendencias y revisar las líneas de programación de estos festivales.
El año pasado ya publiqué un post en esta línea, con 16 cortometrajes documentales que habían sido seleccionados y premiados en competiciones de mucho prestigio. Este año me he centrado en los premios principales, seleccionando solo 10 cortometrajes.
Para revisarlos he tenido en cuenta tanto festivales especializados en documental, como los casos de IDFA de Amsterdam, Leipzig, DOCNY, Visions de Réel, Big Sky y Cinéma de Réel, como otros de carácter generalista con una especial dedicación al documental, como Rotterdam (con trabajos más arriesgados y vanguardistas), Locarno, Berlín y Sundance.
Estos festivales se han celebrado desde el segundo semestre del 2017 hasta ahora, por lo que estos cortometrajes se encuentran en diferentes fases de su distribución. Todos ellos estarán en el circuito de festivales durante el 2018.
Los 10 cortometrajes documentales
#1 Zhalanash – Empty Shore de Marcin Sauter (Polonia) ganó el Mejor Cortometraje Documental en el IDFA de Amsterdam en noviembre del año pasado. También ha ganado en Camerimage y ha participado en los festivales de Tesalónica y Budapest.
#2 The Ashes Remain Warm de Mónica Martins Nunes (Cabo Verde, Portugal y Alemania) obtuvo el reconocimiento más importante en Leipzig en 2017 al ganar el Golden Dove al Mejor Cortometraje Internacional. Se estrenó el Indielisboa a principios de ese mismo año.
#3 Traffic Stop, de Kate Davis (Estados Unidos) obtuvo el Gran Premio del Jurado en DOCNY, uno de los festivales documentales más importantes en Estados Unidos. Está producido por HBO y disponible solo en Estados Unidos.
#4 Une fille de Ouessant de Éléonore Saintagnan (Francia y Bélgica) tuvo su estreno mundial en Visions de Réel donde obtuvo el Gran Premio en la sección de cortometrajes.
#5 Koka, The Butcher, de Bence Máté (Alemania y Egipto) fue el mejor cortometraje en el Big Sky Documentary Film Festival en febrero de este mismo año.
#6 The white elephant, de Shuruq Harb (Palestina) ganó recientemente el Mejor Cortometraje en Cinéma de Réel, en París, que finalizó a principios de abril.
#7 Mountain Plain Mountain de Araki Yu y Daniel Jacoby (España, Japón y Holanda) un documental de carácter observacional cercano al media art, obtuvo el premio más importante para cortometrajes en Rotterdam a principios de este año, el Ammodo Tiger Short Award.
#8 António and Catarina, de Cristina Hanes (Portugal) obtuvo el Pardino d’oro al Mejor Cortometraje en Locarno el año pasado, además ha participado en DocLisboa y Jihlava. En España se ha podido ver en el Festival de las Palmas de Gran Canarias.
#9The Men Behind the Wall de Ines Moldavsky (Israel), obtuvo el Oso de Oro al Mejor Cortometraje en la Berlinale. La sección de cortometrajes de Berlín tiene una carácter generalista pero está apostando por el documental en los últimos años, donde lleva varios años ganando un corto documental.
#10 The Trader (Sovdagari) de Tamta Gabrichidze (Georgia) ha sido el Mejor Cortometraje de No Ficción en Sundance. En este caso ha sido comprado por Netflix, donde cada vez más se pueden ver cortos documentales, sobre todo en Estados Unidos.
Los países con más documentales premiados
Los países con más presencia estos últimos dos años han sido Polonia y Portugal, que han conseguido algunos de los premios más importantes, tanto en IDFA como en Leipzig, Locarno y Berlín. Le siguen otras cinematografías con documentales de mucha calidad como Holanda, Estados Unidos y Francia.
España ha estado presente estos años en el palmarés de estos festivales gracias a las coproducciones, como el caso de The fourth kingdom de Alex Lora y Adan Aliaga realizado en Estados Unidos, que ganó un Premio Mini-Doc en Big Sky en 2017 y este año Mountain Plain Mountain de Araki Yu y Daniel Jacoby en Rotterdam, aunque no son directores españoles, está producido por la Fundació Joan Miró.
En estos momentos es complicado ver estos cortometrajes fuera del ámbito de los festivales, aunque The Trader ya está disponible en Netflix. Espero que poco a poco puedan verse en festivales españoles o haya oportunidades de verlos online.
Estamos viviendo una de las mejores momentos del cortometraje documental.