
El pasado viernes saltó una de las noticias más importantes en el mundo de las inscripciones a festivales, IMDB y Amazon anunciaban el cierre de Withoutabox, la plataforma de inscripción pionera en el mundo.
Comenzó a operar hace 18 años, en el año 2000, y fue adquirida por IMDB por 3 millones de dólares en 2008, cuando ya era propiedad de Amazon.
Esta plataforma fue la primera en plantear el concepto de inscripciones a varios festivales desde una única herramienta. Luego vinieron el resto de plataformas que han seguido por la misma línea.
Hay que tener en cuenta que cierra una plataforma que gestiona, nada menos, que las inscripciones del Festival de Sundance y de Toronto.
Los motivos del cierre no se han explicado bien, en la web solo aparece el proceso que empieza a partir de ahora. Estará funcionando durante el año 2019 para mantener las inscripciones activas.
El apagón definitivo está previsto para octubre del 2019.
Parece que despues de unos años de crecimiento, el sector de las plataformas se está reajustando, primero con el cierre de Uptofest y ahora con Withoutabox.
Habría varios factores que pueden explicar este cierre.
Mala imagen de marca
Este ha sido un de los mayores problemas de Withoutabox. Tras la compra de Amazon se han aprovechado de su posición en el mercado para duplicar el porcentaje que cobraban por las tasas a los festivales, además de cobrarles un fijo que oscilaba entre los 500$ y 1500$.
Esto ha provocado todo un movimiento de cineastas y festivales en contra de la plataforma, que tienen su propia página en Facebook. Además muchos de los usuarios estaban descontentos por el propio funcionamiento de la web.
Los cambios en el diseño y la usabilidad para adaptarse a la nueva competencia, tras el crecimiento de FilmFreeway, no han sido suficientes y esta mala imagen ha lastrado a Withoutabox todo este tiempo.
Monopolio
En relación con lo anterior se encuentra su posición de monopolio en el mercado americano a través de la patente US6829612B2: Internet-based film festival digital entry and back office services suite model. Esta patente ha impedido el desarrollo de otras propuestas similares, por la presión legal que ha ejercido Amazon, como fue el caso de proyecto Submissions 2.0, que finalmente tuvo que cerrar.
El resto de plataformas se han desarrollado fuera de Estados Unidos, FilmFreeway está en Canada y el resto en Europa.
Este monopolio también ha provocado que la web no haya tenido mejoras a nivel tecnológico y de usabilidad, dando muchos problemas que no acaban de estar solucionados.
Falta de rentabilidad y de crecimiento
Este es un problema que también puede afectar al resto de plataformas, no solo a Withoutabox, ya que es un sector con un crecimiento muy limitado y que parece que ha tocado techo. El modelo de Withoutabox ya no podía crecer más. Estaba claro que no se iba a recuperar, y los intentos por crear nuevos servicios no han funcionado.
Si tenemos en cuenta que Amazon cerró en 2017 la empresa española BuyVip por falta de rentabilidad, que fue comprada por 70 millones de dólares, no es de extrañar que esta sea una de las razones para el cierre de Withoutabox, que «solo» le costó a Amazon 3 millones.
El futuro de las plataformas de inscripción
La historia de Withoutabox nos deja varias lecciones, no podemos olvidar que el usuario es lo más importante y parece que lo olvidaron.
La innovación y la mejora continúa, así como el customer centric y el customer experience son fundamentales para crecer y sobrevivir en el mercado actualmente.
Poner al cliente en el centro del modelo de negocio es fundamental, de hecho una de los grandes ventajas de FilmFreeway ha sido que han desarrollado una experiencia de cliente y una usabilidad muy buena. Además que no han dejado de crear nuevos servicios, tanto para cineastas como para festivales.
Las plataformas europeas deben tomar buena nota, hay algunas que han mejorado muy poco, Reelport, por ejemplo, ha tardado 10 años en cambiar su web y no parece que les haya ayudado a ganar cuota de mercado, hay festivales como Tampere que han dejado de trabajar con esta plataforma recientemente.
Si aplicaramos los mismos criterios de rentabilidad que Amazon ha aplicado sobre Withoutabox, seguramente muchas otras plataformas también podrían cerrar.
Tras el cierre de Withoutabox, FilmFreeway puede convertirse en un nuevo monopolio. En este sentido veremos también los movimientos de Festhome para contrarestar este crecimiento, es la plataforma mejor posicionada para hacerlo. Se va a convertir en la segunda en importancia a nivel mundial, tras FilmFreeway.
Ahora que no hay competencia local, es posible que surgan nuevos proyectos de plataformas en Estados Unidos, siempre y cuando Amazon no pongan en valor su patente, que continúa teniendo.
¿Veremos nuevos servicios de inscripción a festivales en IMDBPro? ¿o bien volveremos a las inscripciones online? Puede ser que cada vez más festivales creen sus propios sistemas o bien formularios a través de de herramientas como Google Form o Submittable.
Durante varios años nos hemos preguntado cual sería la nueva plataforma de inscripción, ahora la pregunta es ¿cual será la próxima en cerrar?.
En este post hablo de los festivales que podría expandirse a las plataformas de inscripción.
https://melon-productions.com/2018/05/10/youtube-vimeo-internet-adios-a-los-festivales-de-cine-obsoletos/
gracias Frank! ten cuenta que las plataformas de visionado online y los festivales son dos mundos diferentes, pero complementarios. Hay un proceso de programacación y de selección que es muy importante, al final las películas que generan más visionados han pasado por festivales que son un filtro necesario entre tanta producción,
un abrazo!
Personalmente no me puedo alegrar más. He trabajado con WAB casi desde que empezaron y ha sido sorprendente su falta de reacción a los cambios. ¡Pero si hasta 2015 no aceptaban enlaces a Vimeo! Su tristemente famoso Withoutabox Online Screener (360p + compresión suicida) pasará a la Historia de las grandes cagadas.
Gracias por la noticia, Ismael.